
El Ayuntamiento de Madrid ya ha fijado una fecha en el calendario para poner límites a los pisos turísticos en el centro histórico. Lo hará el próximo 21 de mayo en un Pleno extraordinario en el que se aprobará el denominado Plan Reside, con el que se busca la protección y recuperación del uso residencial y del comercio de proximidad en la ciudad.
Según han informado fuentes del Ayuntamiento de Madrid a elEconomista.es, antes de este Pleno extraordinario, será necesario convocar además una comisión extraordinaria de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, que está programada para el 14 de mayo.
El Plan Reside saldrá adelante por la mayoría absoluta del PP y frente a una izquierda que, tanto por Más Madrid como PSOE, ya ha insistido en su rechazo a una propuesta que consideran insuficiente. De hecho, este mismo miércoles la Fiscalía ha abierto diligencias por la denuncia de Más Madrid contra el Gobierno municipal por la presunta comisión de delito de prevaricación con las viviendas de uso turístico ilegales de la capital.
Posteriormente, una vez que haya conseguido el visto bueno del Pleno del Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid revisará el texto para su aprobación definitiva, por lo que se prevé que podría entrar en vigor en agosto de 2025.
El Plan Reside, que fue presentado por el alcalde José Luis Martínez-Almeida a mediados de noviembre del año pasado, busca limitar los pisos turísticos en comunidades de vecinos, al tiempo que permitirá habilitar 210 edificios históricos en desuso para alquiler asequible y prohibirá la transformación de los locales comerciales en VUT (viviendas de uso turístico), entre otras importantes medidas.
El plan se dividirá en dos ámbitos de regulación: por un lado habrá unas condiciones más estrictas para el centro histórico, donde la presencia de viviendas turísticas es mayor y, en consecuencia, también es mayor la pérdida de activos inmobiliarios para uso residencial, y por otro lado, se establecerán unos límites más permisivos en la zona exterior a la conocida como 'almendra central'.

De este modo, en el perímetro delimitado como centro histórico, con el objetivo de proteger el uso residencial, se prohibirán los pisos turísticos dispersos en edificios residenciales, incluso en planta baja y aunque tengan entrada independiente. Por su parte, en edificios que no sean de uso residencial, se admitirán los pisos turísticos sin limitaciones.
Asimismo, dentro de la almendra central, para fomentar la rehabilitación de edificios residenciales, se podrá cambiar el uso a pisos turísticos y/o coliving en aquellos edificios de uso residencial que cuenten con protección (catalogados), estén obsoletos y ubicados en una calle no comercial. Estos nuevos pisos turísticos, sólo podrán funcionar en edificio exclusivo durante 15 años y contarán con una licencia directa ligada a la rehabilitación y restauración del edificio. Una vez cumplido este plazo, volverá a tener uso residencial. En la actualidad, hay 210 edificios de estas características en el centro histórico de la ciudad.
Fuera del centro histórico, el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida permitirá la implantación de pisos turísticos bajo las condiciones actuales, tanto en edificios completos como en viviendas dispersas que convivan con uso residencial. No obstante, en este último caso, el Plan Reside incluye como novedad la obligación de que esos pisos turísticos dispongan de un acceso independiente.
Protección al comercio de proximidad
El Plan de Hospedaje de 2019 de Madrid permitió que los pisos turísticos se pudieran implantar libremente en planta baja, lo que ha provocado que muchos locales de barrio desaparezcan en la zona central porque es más rentable la actividad de vivienda turística, provocando así una reducción del comercio al servicio de los vecinos. De 2015 a 2024 se han transformado 3.306 locales en viviendas y/o pisos turísticos en Madrid.
Debido a estos datos, el Plan Reside prohibirá la transformación de los locales comerciales en pisos turísticos en el centro histórico y la transformación de locales en viviendas en las principales vías terciarias. Ya fuera de la almendra central, también se prohíbe la transformación de locales en VUT en calles terciarias como Bravo Murillo, López de Hoyos, Clara del Rey, Cartagena, Alcalá, Calle de la Oca o Marcelo Usera, entre otras.
Relacionados
- La Fiscalía abre diligencias por la denuncia de Más Madrid contra el Gobierno de Almeida por los pisos turísticos ilegales
- Madrid avanza en la tramitación de la rebaja del impuesto de Sucesiones y Donaciones entre hermanos, tíos y sobrinos
- Ayuso construirá un mega polígono industrial en Móstoles para atraer grandes empresas y convertir el sur de Madrid en un hub logístico clave
- Comunicado urgente de Aena sobre la plaga de chinches en la T4 de Barajas: "Se han detectado insectos en puntos muy limitados"