Vivienda - Inmobiliario

La resaca de la reunión del BCE provoca un repunte en la tasa diaria del euríbor y el índice se acerca al 3%

Euríbor diario.

El euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas de tipo variable, se sitúa este viernes 13 de septiembre de 2024 en el 2,948% en su tasa diaria, lo que significa que, tras la reunión del Banco Central Europeo, que tuvo lugar este jueves, ha repuntado ligeramente respecto a las jornadas anteriores, en las que encadenaba siete días de bajadas consecutivas, llegando a descender la barrera del 3%.

El índice estaba registrando fuertes descensos desde entonces debido a las elevadas expectativas de que los bancos centrales apliquen grandes recortes a los tipos. De hecho, este mismo jueves,la reunión del BCE ha realizado una nueva bajada de tipos de 25 puntos básicos. Se trata del segundo recorte en lo que va de año. El anterior fue en el mes de junio y, ahora, se ha ejecutado otro descuento que baja la tasa de depósito desde el 3,75 al 3,5%.

El dato de este viernes, en el 2,948% en tasa diaria, supone un repunte respecto a las anteriores jornadas, con una ligera subida de 0,019 puntos porcentuales respecto al jueves. De todos modos, sigue consolidándose la cifra inferior al 3%, un valor que también anticipan los futuros del euríbor, unos de los indicadores más utilizados por los analistas, para final de año.

¿Qué ha pasado?

El repunte de hoy rompe una racha de siete días a la baja y viene propiciado por un BCE que no ha terminado de ser todo lo agresivo que se esperaba. El banco ha bajado tipo sí, pero no ha soltado prenda de qué hará en las próximas reuniones. La presidenta del BCE lo ha solucionado con un "¿Qué será, será?" y esa ambigüedad ha frenado la caída del euríbor.

El índice no deja de replicar los tipos oficiales del BCE, en concreto la tasa de depósitos, pero a veces, como sucede en estos momentos, anticipa futuros movimientos del banco y se deja llevar por las presiones de los mercados financieros.

Además del recorte de hoy, el mercado está anticipando dos descensos más por parte del BCE para dejar la tasa de depósitos en el 3% en diciembre, pero los expertos no ven tan clara esta posibilidad. Y es precisamente la falta de claridad del BCE en este sentido el motivo de la penalización de hoy.

Ya desde el pasado cierre del mes de agosto el euríbor había empezado a descontar los nuevos recortes. El índice cerró al 3,166% y registrando la mayor caída mensual desde 2009, ya que julio cerró al 3,526%, una bajada de 0,36 puntos porcentuales. Así, el mes de septiembre ha comenzado con un tono similar, esperando que los recortes continúen.

¿Cómo se calcula el euríbor?

El euríbor responde al nombre European InterBank Offered Rate y se calcula a través de un panel de bancos europeos que informan todos los días a qué tasa se realizan los préstamos interbancarios. A partir del 2020, los cálculos se realizan de manera híbrida. Se incluyen los datos del panel, pero además las propias estimaciones del propio mercado, con el objetivo de reducir la volatilidad y el riesgo de manipulación, al que estuvieron sometidos estos índices a principio de siglo.

El panel está formado por 18 bancos europeos, entre los que se encuentran Santander, BBVA, Barclays, Deutsche Bank o Unicredit.

Todos los días laborales a las once de la mañana se publica al tipo de interés medio en el que las entidades financieras se prestan capital a una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses.

¿Cómo afecta a mi hipoteca?

Esta tendencia a la baja que está experimentando el euríbor afecta directamente a las revisiones hipotecarias, tanto semestrales como a 12 meses, ya que los bancos recalculan las hipotecas variables con la media mensual, subiendo o bajando en comparación con el dato de seis o doce meses atrás.

Para verlo con un ejemplo, para una hipoteca de 140.000 euros a 30 años (360 meses), con un diferencial del 1% y tomando como referencia el mes de septiembre del año 2023 (ya que la mayoría de hipotecas se revisan a 12 meses), cuando el euríbor cerró al 4,149%, la cuota mensual era de 764,35 euros.

Ahora, con la media provisional de septiembre de 2024, que de momento se sitúa en el 3,015%, la cuota hipotecaria de los propietarios que tengan revisión en septiembre bajará a los 636,91, lo que significa que pagarán 127,44 euros menos que hace un año y se comenzarán a notar las primeras caídas en las cuotas mensuales de los hipotecados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky