Con el encuentro de política monetaria de septiembre del Banco Central Europeo ya finalizado, se pueden empezar a analizar las consecuencias que ha tenido la reunión y el mensaje de Christine Lagarde, presidenta del BCE, en la rueda de prensa. La presidenta ha evitado a toda costa dar pistas sobre el camino que seguirá el BCE después de la bajada de tipos que ha llevado a cabo este jueves, pero, sin duda, es la gran pregunta que queda en el aire. ¿Cuándo llegará el próximo recorte de tipos? ¿Cuántas bajadas se producirán en los próximos meses? Los mercados están descontando una senda de recortes más agresiva de la que esperan los analistas: para los inversores, en las próximas siete reuniones habrá 6 bajadas de tipos de 25 puntos básicos. Los analistas, por su parte, esperan que sólo haya tres, una por cada trimestre.
El BCE ha comenzado este ciclo de bajadas de tipos con relativa calma. En junio bajó los tipos, para después esperar en su encuentro de julio, sin mover ficha, y en septiembre ha vuelto a repetir el movimiento del principio del verano. Esta estrategia es la que los analistas creen que continuará llevando a cabo el organismo en el próximo año, con un recorte de tipos en cada trimestre.
No son pocas las grandes casas de análisis que apuntan en esta dirección. BlackRock, Pimco, T. Rowe, Goldman Sachs… Las previsiones de una bajada cada trimestre se acumulan, y consideran que el BCE aprovechará las reuniones en las que le toque actualizar el cuadro de previsiones macroeconómicas para volver a recortar los tipos. Esto es, diciembre, marzo, y junio del año que viene, una hoja de ruta que promete apenas 75 puntos básicos de bajadas hasta el parón vacacional de agosto de 2025.
Salvo sorpresa en el panorama macroeconómico, desde BlackRock tienen claro que este será el escenario que seguirá Lagarde y el Consejo de Gobierno del BCE en los próximos meses. "Creemos que el BCE va a moverse despacio, al menos hasta que pueda confirmar que la inflación ha vuelto al objetivo del 2% en la segunda mitad de 2025, y que la subida salarial se ha moderado", explica Ann-Katrin Petersen, estratega jefe de inversiones para Alemania, Austria, Suiza y Europa del Este de BlackRock Investment Institute. "Creemos que el BCE se limitará a un recorte de tipos en cada trimestre", confirma Petersen, y destaca cómo "sólo un deterioro económico rápido les forzaría a hacer recortes de tipos en reuniones consecutivas, o bajadas más fuertes de 25 puntos básicos", señala.
Es un escenario muy parecido al que indicaba Tomasz Wieladek, economista jefe de T. Rowe Price, quien anticipaba antes del encuentro cómo "un ritmo de recorte trimestral sigue siendo el resultado más probable", y confirmaba que Lagarde seguiría "dependiendo de los datos y de las previsiones", lo que la llevaría a seguir siendo prudente.
Desde Pimco, Konstantin Veit apunta en la misma dirección, y destaca la importancia de las actualizaciones del cuadro de previsiones macro, ya que espera que sea en esos encuentros en los que el BCE se sienta lo suficientemente seguro como para mover a la baja el precio del dinero. "Dada la función de reacción del BCE, prevemos que seguirá bajando los tipos en las reuniones donde presentan las proyecciones macroeconómicas, y esperamos el próximo recorte de tipos en diciembre", explica Veit.
Los mercados esperan recortes más agresivos
DWS, Creand, MUFG, Berembeg, Goldman… todas estas firmas, ya apuntan a diciembre para ver otro movimiento a la baja por parte del BCE, pero es un escenario que no comparte el mercado en este momento: los inversores no creen que el banco central vaya a hacer gala de esa contención. A día de hoy, el mercado ha puesto en precio un proceso de bajadas de tipos mucho más agresivo.
Para empezar, los inversores han comprado ya que el BCE bajará los tipos en octubre, y de nuevo en diciembre, y esperan que la facilidad de depósito (el tipo de referencia del Banco Central Europeo en este momento) se despida del año 2024 en el 3%, 50 puntos básicos por debajo de los niveles actuales.
En 2025, además, el BCE no bajará el ritmo según el mercado y llevará a cabo una oleada de bajadas de tipos más fuerte de lo que están destacando los analistas. Los inversores han puesto en precio que, desde enero hasta julio, habrá 100 puntos básicos de recortes, que se tendrán que sumar a los 50 puntos básicos de octubre y diciembre de 2024.
"Esperamos que el próximo recorte de tipos sea en diciembre, con un parón en octubre, lo cual es un escenario de política monetaria más dura de lo que descuenta el mercado", señala, Salman Ahmed, director global de macro y asignación de capitales en Fidelity, confirmando la brecha que se ha abierto entre las perspectivas de los mercados y los analistas.