Vivienda - Inmobiliario

Estafas en el mercado del alquiler: pistas y métodos para reconocerlas, según la Guardia Civil

iStock

En los tiempos que corren, buscar una vivienda de alquiler implica en la inmensa mayoría de casos hacerlo a través de internet, mediante webs y aplicaciones inmobiliarias. En estos entornos confluyen una elevadísima demanda y una escasa oferta de pisos (a precios económicos). Por ello, cuando se publica una oferta suculenta, se suele producir una avalancha de muestras de interés.

Aunque sin duda hay buenas ofertas bienintencionadas, este es el escena ideal para que afloren las estafas. Según cuenta la Cadena SER, las estafas por internet relacionadas con el alquiler de viviendas aumentaron un 4% en 2023 respecto al año anterior. Y mientras que este tipo de estafas solía asociarse a los alquileres en periodos vacacionales, en el mercado actual se produce de forma ininterrumpida a lo largo de todo el año.

A pesar de que regiones turísticas como Andalucía o la Comunidad Valenciana son las más propensas a albergar este tipo de delito, Madrid es otra de las grandes afectadas. "Esto se debe a que la demanda de alquiler es permanente durante todo el año", explica Raquel Herrero, Teniente del grupo de delitos económicos de la unidad técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil en declaraciones a la cadena.

Cómo evitarlas

Cuando se produce una estafa de estas características, los delincuentes buscan o bien obtener información sensible de las víctimas o directamente el beneficio económico. Aprovechando la desesperación de quienes buscar urgentemente un hogar, pueden solicitar a los interesados documentación de carácter personal o incluso el abono de una cantidad económica a modo de reserva o simplemente para concertar una visita (que finalmente no se acaba efectuando).

De hecho, la solicitud de dinero por adelantado es una de las pistas para detectar posibles fraudes. "Generalmente los estafadores requieren cantidades de dinero antes de visitar el piso y, eso, nos debe hacer saltar las alarmas. En el caso de arrendadores legítimos esto no suele ser común, dado que no tienen problema ninguno en enseñar sus viviendas. También si se nos piden cuotas adicionales puede ser otro indicativo de que se trata de una estafa", indica la Teniente.

Otro indicador de que puede tratarse de una estafa reluce cuando el propietario pone muchas trabas a concertar una visita, ya que los propietarios bienintencionados no suelen tener problema en hacerlo.

En cuanto a la documentación, desde la Guardia Civil recomiendan usar los canales oficiales propuestos por las plataformas de reserva y evitar canales externos (como WhatsApp o Telegram).

Anuncios falsos

Herrero también ha realizado para la radio una descripción del aspecto que suelen tener los anuncios estafa en las plataformas inmobiliarias. Por lo general, los anuncios suelen mostrar pisos completamente nuevos, con fotografías de aspecto profesional que muestren un interior muy bien decorado y que no enseñan el exterior. Además, suelen tener un valor económico muy por debajo del mercado. En definitiva, de ofertas que parecen chollos pero que realmente no existen.

Ante la sospecha, la Teniente recomienda realizar una búsqueda inversa de las imágenes. Para hacerlo, se puede descargar la imagen sospechosa, subirla a Google y comprobar su procedencia. Si detectamos que procede de otro anuncio o de un banco de imágenes, estaremos ante una oferta falsa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky