Vivienda - Inmobiliario

Cataluña hará inventario antes de verano de los edificios con materiales inflamables similares al incendiado en Valencia

  • Este martes se ha constituido el grupo de trabajo para revisar las fachadas ventiladas
  • El equipo está formado por arquitectos, técnicos e ingenieros industriales
  • Tienen como objetivo prevenir tragedias como la ocurrida en Campanar
Un altar frente al edificio siniestrado de Campanar. Foto: Reuters

Cataluña prevé tener un inventario de fachadas ventiladas de edificios inflamables en el segundo trimestre. La Generalitat constituido este martes un grupo de trabajo formado por arquitectos, técnicos e ingenieros que se centrarán en la prevención de posibles tragedias como la ocurrida en Campanar (Valencia) en febrero, donde un incendio acabó con un complejo de viviendas de 14 plantas y dejó 10 fallecidos.

Según ha anunciado la Generalitat en un comunicado, este equipo de trabajo tiene como objetivo principal desarrollar una estrategia destinada a la prevención de posibles problemas en las fachadas ventiladas construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE) en 2006.

Así, el grupo de trabajo elaborará un inventario de todos los inmuebles construidos en Cataluña entre 1996 y 2006 con una tipología de fachada similar, que se prevé que esté terminado en el segundo trimestre del año.

También establecerá a qué tipo de revisiones habrá que someter estos edificios una vez identificados, quién deberá realizarlas y cómo, y las medidas correctoras a aplicar en los inmuebles en riesgo.


El secretario de Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana, Francesc Sutrias Grau, ha explicado que este inventario es necesario para "monitorizar el riesgo" y establecer "cuáles son los costes o los grupos sociales que pueden estar más afectados". "Sin saber el número de edificios potenciales afectados estaríamos dando palos de ciego", ha advertido.

A partir de este censo de edificios afectados, el grupo de trabajo evaluará el riesgo y "diagnosticará las problemáticas concretas para proponer después normativas, políticas públicas, ayudas, corrección de medidas o un refuerzo de la legislación".

Hay que recordar que el Código Técnico de la Edificación es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad. Por tanto, desde el 29 de marzo de 2006, vigente código obliga a comunicar tanto el inventario de los materiales como la documentación de los proyectos constructivos a los colegios profesionales.

Grupo interdisciplinar

Forman parte de este grupo de trabajo, impulsado por el Departamento de Territorio, el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), que gestiona los visados de proyectos de edificación de obra nueva y rehabilitación y cuenta con la Oficina Consultora Técnica (OCT); el Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona (CATEB), que gestiona los visados de proyectos de rehabilitación de fachadas, y el Colegio de Ingenieros Industriales (CEI), que cuenta con conocimientos específicos en instalaciones y también sobre la aplicación de la normativa contra incendios.

Se unirá a este grupo de trabajo la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), donde se desarrollan proyectos de investigación que pueden ser de interés para la determinación y prevención de incendios en fachadas ventiladas, así como el Instituto de Tecnología de la Construcción (ITeC) y la Asociación Catalana de Municipio y la Federación Catalana de Municipios como representantes de los entes locales, que gestionan las licencias de obras.

La Generalitat explica que estos expertos "trabajarán para definir las acciones y medidas pertinentes" que tengan que llevarse a cabo para evitar que edificios de Cataluña cuyas fachadas hayan sido construidas con materiales inflamables sufran incendios similares al ocurrido en Valencia.

Alicante ya revisa sus edificios más altos

Alicante ha sido la primera ciudad en ponerse manos a la obra en la revisión de los edificios más altos para evitar un incidente similar al de Valencia.

En concreto, a finales de febrero un equipo técnico del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios (SPEIS) comenzó a revisar un total de 135 bloques de más de 10 pisos. Esta inspección complementa la del equipo creado hace tres años para revisar las instalaciones de protección contra incendios de estos inmuebles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky