
Evitar la tragedia de Campanar. Ese es el objetivo que se han puesto varios Ayuntamientos que ya están revisando las fachadas de los edificios con cartacterísticas similares al complejo incendiado en el céntrico barrio de Valencia, que ha costado la vida de 10 personas y ha dejado heridas a otras 15. Alicante ha sido la primera ciudad en dar un paso al frente y ya ha iniciado la inspección de los materiales utilizados en los 135 edificios más altos de la ciudad.
De esa forma, un equipo técnico del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios (SPEIS) ha iniciado esta tarea, que complementa la del equipo creado hace tres años para revisar las instalaciones de protección contra incendios de estos inmuebles.
El equipo del SPEIS que completará estos trabajos está integrado por seis bomberos con titulación técnica en arquitectura e ingeniería industrial, después de que el pasado viernes el consistorio aprobara las tareas de identificación de todos los edificios que pudieran tener un revestimiento similar para, a continuación, hacer la inspección, ha explicado el alcalde Luis Barcala en declaraciones a los medios.
"Queremos que no cunda la alarma. Lo que ha pasado en Valencia es tan sumamente excepcional que queremos poner las cosas en su sitio, que la gente pueda estar tranquila, pero con información. La información es importante para el propio Ayuntamiento porque, si se produjera esta situación, que sepamos exactamente los bomberos a qué se van a encontrar", ha señalado el primer edil.
En este sentido, ha resaltado que esto es "muy importante para salvar personas y para preservar también la seguridad de los bomberos y los servicios de emergencias". Asimismo, ha añadido que esta revisión también permitirá saber "si es que efectivamente hubiera que tomar algún tipo de determinación".
Edificios de más de 10 plantas
El listado que maneja el equipo del SPEIS alcanza un total de 135 edificios con más de diez alturas. Las tareas de supervisión se han iniciado por los lugares que pueden presentar peores condiciones de acceso, como pueda ser el centro tradicional, para a continuación centrarse en los barrios con entornos más accesibles. En la mañana de este lunes se han revisado 90 de las 135 construcciones.
El consistorio ha señalado que los especialistas están teniendo especialmente en cuenta para realizar esta supervisión la normativa de la edificación vigente y, sobre todo, el periodo de construcción de los edificios, dada la evolución que ha tenido la normativa desde 2005 hasta 2019, cuando se realizó la última revisión. Esta cuestión es "importante" dado que los materiales utilizados en las fachadas también han ido siendo sometidos a "mayores exigencias" en las últimas revisiones de la normativa.
La revisión de las fachadas empieza con una inspección visual y, en caso de considerarse necesario, se procede a realizar las comprobaciones oportunas de los materiales con los equipos de altura necesarios, siguiendo la normativa vigente y aquellas cuestiones que puedan considerarse técnicamente necesarias, ha detallado el consistorio.
Madrid y Cataluña plantean la revisión
En este sentido, tanto Madrid como Cataluña ya han anunciado que también darán un paso al frente para evitar que vuelvan a ocurrir incendios similares al de Valencia. Al hilo de esto, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha destacado en declaraciones a Antena 3 que pedirá al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana que revise el Código Técnico de la Edificación, que, según ha dicho, data del año 2006.
El código técnico de la edificación es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad.
"Vamos a pedir al Ministerio de Vivienda que lo revise desde el año 2006 para ver si se determina finalmente qué es lo que ha hecho prender como una tea este edificio, si es algo que se tiene como norma general en muchos otros edificios", ha avanzado la dirigente regional en una entrevista. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana han indicado a Europa Press que el Código Técnico de la Edificación ya se modificó en 2019, tras el incendio de la torre Grenfell de Londres, por lo que las normas ya se "endurecieron".
Asimismo, el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad, Jorge Rodrigo, mantendrá esta misma mañana un encuentro con el decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, Sigfrido Herráez.
Por otro lado, la Conselleria de Territorio de la Generalitat de Cataluña estudiará si hay fincas en riesgo de incendio en Cataluña tras el caso de Valencia. Para ello, el departamento propone crear un grupo de trabajo con la participación de colegios profesionales de arquitectos y representantes del mundo local, quien tiene la competencia en materia urbanística.
El grupo tendrá el objetivo de "definir las acciones y medidas pertinentes" respecto a posibles edificios en riesgo en Cataluña, y la Generalitat ha recordado que el código técnico vigente obliga a comunicar tanto el inventario de materiales como la documentación de los proyectos constructivos a los colegios profesionales.
¿Y en Valencia?
El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha explicado este lunes a los medios de comunicación que la prioridad en estos momentos es establecer claramente el foco de origen de este fuego y su propagación desde el punto de vista científico para así poder estudiar la posibilidad de revisar el estado de los edificios similares al de Campanar. "Cuando lo sepamos, sabremos exactamente contra qué luchamos", ha señalado.
"Se habla de materiales, se habla de la manera de colocarlos, del revestimiento o incluso de las resinas", ha apuntado el 'president', que ha garantizado que no se escatimará "ni en coordinación, ni en estudios, ni en medidas" y que se atenderá a lo que digan los especialistas para evitar que vuelva a suceder.
Finalmente, Mazón ha anunciado que las ayudas para los afectados se canalizarán a través de una ventanilla única, serán compatibles con las de otras administraciones y serán de aplicación inmediata, "sobre todo las más urgentes".
"Hay mucha gente que tiene que rehacer su vida y nosotros tenemos que estar a su lado", ha declarado en la inauguración de la feria internacional de cerámica Cevisama, donde ha señalado la "sensación muy contradictoria" de que "la vida sigue" a pesar de que la Comunitat Valenciana vive "momentos de extrema dificultad" tras el incendio.
Mislata y el edificio Navis
Finalmente, el Ayuntamiento de Mislata (Valencia) anunció que solicitará la colaboración al Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana y al Colegio Oficial de Arquitectura Técnica de Valencia para la realización, en colaboración con los técnicos municipales, de un censo de edificios "que puedan tener un sistema constructivo igual o similar de fachada ventilada como la que supuestamente disponía el edificio afectado en el barrio de Campanar".
El consistorio ha mantenido este fin de semana diversas reuniones con los técnicos municipales para establecer una serie de medidas a adoptar dentro de sus competencias. Así, una vez realizado el informe con los colegios d arquitectos, el Ayuntamiento trasladará el resultado a las comunidades de propietarios de los inmuebles "sobre la solución constructiva que tienen sus edificios para que, si así lo consideran conveniente, puedan adoptar las medidas oportunas y realicen las comprobaciones necesarias para garantizar y mejorar, si fuera el caso, la seguridad ante cualquier eventual incidencia".
Respecto al Edificio Navis de Mislata, un finca de 20 plantas que construyó el grupo promotor Fbex, el mismo que hizo el edificio incendiado en Campanar, el consistorio ha anunciado que se realizará "el oportuno informe para conocer el sistema constructivo de fachada y esclarecer si los materiales utilizados en su construcción son iguales o similares" a los utilizados en el edificio quemado en la avenida Maestro Rodrigo de València.
Además, los técnicos municipales solicitarán "de forma urgente" a la propiedad del edificio, en su mayoría de entidad bancaria, "para que certifiquen el estado y buen funcionamiento de las instalaciones contra incendios que marca la normativa vigente y todas las medidas de seguridad y prevención necesarias en aras de garantizar la seguridad de los residentes".