
El segmento residencial ha experimentado una profunda transformación en el último ejercicio. La subida de los tipos de interés (y el consiguiente endurecimiento de la financiación), la elevada inflación o los cambios legislativos que ha aprobado el Gobierno en materia de vivienda han tenido un impacto claro en el mercado. En líneas generales, 2023 se resume como el año en el que la compraventa de viviendas y las hipotecas han caído en picado, mientras que los precios apenas se han inmutado; de hecho, han seguido subiendo.
El Consejo General del Notariado ha sido uno de los primeros en poner cifras a 2023. En concreto, la compraventa de viviendas bajó un 11,2% anual, la concesión de hipotecas disminuyó un 21,3% y el precio medio del metro cuadrado creció un 1,5%, hasta los 1.640 euros.
Respecto a la primera variable, se formalizaron 640.451 operaciones. Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos disminuyeron un 10,5%, alcanzando las 492.498 unidades, mientras que las unifamiliares retrocedieron un 13,6% interanual, hasta las 147.953 unidades.
Además, solo en diciembre, la compraventa de cas cayó un 5,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta las 57.392 unidades; la concesión de préstamos hipotecarios bajó un 8,1%, hasta las 24.370 operaciones; mientras que los precios aumentaron un 5,8%, hasta los 1.687 euros por metro cuadrado.
Por comunidades autónomas, las operaciones se redujeron en 16 territorios, que concentraron el 97,8% de las transacciones, y solo se observó un aumento en Asturias, con una subida del 1,4%. El descenso fue de dos dígitos en Baleares (19,9%), Canarias (16,8%), Madrid (16,2%), País Vasco (15,7%), La Rioja (14,5%), Cataluña (12,8%) y Andalucía (12,4%). Por su parte, las caídas más pronunciadas fueron las de Cantabria (8,9%), Aragón (8,9%), Extremadura (-8,4%), Castilla y León (8,1%), Comunidad Valenciana (7,9%), Galicia (7,8%), Murcia (-5,2%), Castilla-La Mancha (4,6%) y Navarra (2,5%).
Baleares y Aragón, la excepción
El encarecimiento de precios fue prácticamente generalizado en todas las comunidades autónomas salvo en Baleares y Aragón, en donde comprar una vivienda fue un 0,4% y 0,3% más barato, respectivamente. El mayor aumento se registró en Navarra (13,7%) seguido de Castilla la Mancha (8,3%), La Rioja (7,3%), Comunidad Valenciana (4,9%), Madrid (4,6%) y Cantabria (4,5%).
Los precios por metro cuadrado superaron la media nacional en Baleares (3.186 euros), Madrid (2.774 euros), País Vasco (2.573 euros), Cataluña (2.012 euros) y Canarias (1.821 euros).
Menos hipotecas
Los nuevos préstamos hipotecarios comprar casa bajaron un 21,3% en 2023, hasta las 280.340 operaciones y su cuantía promedio descendió un 3,1% anual, situándose en los 148.592 euros. Los nuevos préstamos disminuyeron en todas las comunidades autónomas. Sin embargo, se experimentaron caídas mayores a la media nacional en Cantabria (-25,5%), Cataluña (-24,6%), Madrid (23,1%), Castilla y León (22,3%), Murcia (-21,8%) y Andalucía (21,7%).
En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos, osciló entre los 221.023 euros en Madrid y los 92.128 euros en Murcia. Además, la evolución anual mostró aumentos en cuatro autonomías, destacando la subida de Asturias, con un 3,8% más. Por otro lado, se observaron caídas en trece comunidades, destacando La Rioja (15,0%), Baleares (7,0%) y Cantabria (6,5%).