Vivienda - Inmobiliario

Las grandes ciudades se quedan sin casas para vender: la oferta se reduce un 17% en Palma y Valencia

Fachada de antiguos edificios en el Borne, Barcelona | iStock

La oferta de vivienda en venta sigue menguando. Es especialmente significativo el descenso que se está produciendo en mercados tan demandados como Palma o Valencia, donde en un año han 'desaparecido' más del 17% de las casas ofertadas. A nivel nacional, el stock se redujo un 8% en la recta final de 2023, lo que supone un acelerón respecto al 4% alcanzado en el tercer trimestre del mismo ejercicio.

Son datos del portal inmobiliario idealista, que achaca este descenso a la escasez de viviendas de obra nueva. "Los niveles de construcción de nuevas promociones son claramente insuficientes", explica Francisco Iñareta, portavoz de la compañía, quien considera imprescindible que se levanten nuevas viviendas en las zonas más dinámicas del país.

Además, el experto consideran que el descenso de la oferta es la principal causa de que el volumen de operaciones de compraventa se haya reducido en los últimos meses (disminuyeron un 15,1% interanual en noviembre). Es más, cree que este elemento ha influido más que el encarecimiento de la financiación. "Sigue existiendo una bolsa de demanda suficiente para hacerse con las viviendas que hay en el mercado y la oferta de segunda mano no resulta suficiente para satisfacerla". Todo esto tiene un efecto claro: lo precios de la vivienda seguirán subiendo.

El stock de casas disponibles también se redujo con fuerza en otros mercados tan relevantes como Barcelona (14%) o Alicante (13%). Con un descenso de un solo dígito se situaron Málaga (8%), Madrid (4%) y Sevilla (2%). La oferta disponible solo creció en seis territorios: Cuenca (11%), Huesca (8%), Pontevedra (7%), Zaragoza (3%), San Sebastián (3%) y Pamplona (1%).

De un año a otro, la mayor contracción de oferta se produjo en Zamora y Santander (28%). A continuación se situaron Ávila (26%), Santa Cruz de Tenerife (23%), Toledo (22%), Ceuta y Granada (20% en ambos casos).

A nivel provincial, la situación ha sido similar en el último año, aunque son menos las provincias que incrementan su parque disponible. Zamora registró la mayor caída de oferta, con un 21% menos que hace un año. Le siguieron Lleida, Almería y Ávila (17% en las provincias).

En el lado contrario, Guipúzcoa ha visto cómo su stock de viviendas en venta creció un 5%, mismo incremento que experimentó Zaragoza. En el caso de la provincia de Madrid, la oferta se redujo un 5%, mientras que en la provincia de Barcelona menguó un 2%.

Precios al alza

En el capítulo de precios, los últimos datos publicados por el portal inmobiliario desvelan que la vivienda usada se encareció un 8,2% en el último año, hasta alcanzar los 2.049 euros/m2 en enero. Esto supone que se encuentra solo un 3,2% por debajo del máximo histórico registrado en junio de 2007, en plena burbuja inmobiliaria. Además, es el sexto mes consecutivo que se sitúa por encima los 2.000 euros/m2. En la comparativa mensual, el incremento fue del 0,4%, según datos de idealista.

Los precios alcanzaron cifras inéditas en Madrid, Málaga o Palma, alguno de los mercados tradicionalmente más tensionados. En concreto, durante el primer mes del año, 38 capitales vieron como los precios subieron. El incremento más pronunciado se produjo en Barcelona y Lleida (2,2% en ambos casos), seguida de Huelva (2,1%), Girona (2,1%) y Badajoz (2%). En Madrid, el precio subido un 1,7% hasta los 4.190 euros/m2. Por el contrario, Santa Cruz de Tenerife (-2,7%) encabeza las caídas de precios en el último mes, seguida de Tarragona (-1,7%), Soria (-1,4%) y Zamora (-0,9%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky