Vivienda - Inmobiliario

Esta es la comunidad autónoma donde más subió el precio de la vivienda en 2023: casi un 14%

Valencia. Foto: Dreamstime.

El precio de la vivienda de segunda mano en España no bajó en ninguna comunidad autónoma en 2023 y hay una región que lideró con diferencia la subida de precios con casi un 14% de media: la Comunidad Valenciana. En concreto, según apunta el informe anual de precios de venta de Pisos.com, en diciembre de 2023 las casas tuvieron un precio medio de 1.691 euros por metro cuadrado en esta comunidad, lo que implica una subida del 13,83% respecto al año pasado, encabezando así el ranking nacional de incrementos, por delante de Madrid (13,23%) y Canarias (12,82%).

Frente al mes anterior, el precio aumentó en Valencia un 0,07% en diciembre, el segundo más leve de España, según el informe. No obstante, la Comunidad Valenciana fue la octava autonomía más cara, con Baleares (4.141 €/m2) a la cabeza, entre otras.

La subida mensual más pronunciada se localizó en Madrid (1,86%), mientras que el descenso más marcado lo registró Cantabria (-0,75%). La región más cara fue Baleares (4.141 euros por metro cuadrado) y la más barata Extremadura, donde el precio medio del metro cuadrado se situó en 819 euros. Las subidas interanuales más intensas se dieron en Santa Cruz de Tenerife (16,55%), Valencia (16,52%) y Málaga (16,49%).

En el apartado de caídas, los primeros puestos fueron para Ourense (-4,09%), Zamora (-3,59%) y Álava (-1,36%). Frente a noviembre, la subida más llamativa la protagonizó Palencia (2,42%). El descenso más abultado lo marcó Teruel (-2,31%). La provincia más cara fue Baleares (4.141 euros por metro cuadrado) y la más barata fue Ciudad Real, donde el precio medio por metro cuadrado se situó en 630 euros.

Capitales de provincia

Frente a diciembre de 2022, Valencia (19,69%), Málaga (19,08%) y Santa Cruz de Tenerife (18,14%) fueron las capitales que más vieron incrementado su precio. Las que más bajaron fueron Zamora (-7,36%), Salamanca (-1,55%) y Córdoba (-0,43%). Mensualmente, Huesca (3%) arrojó la subida más representativa, sirviendo de contrapunto la caída de Segovia (-2,69%). La capital más cara fue San Sebastián (6.354 euros por metro cuadrado) y la más asequible Jaén (1.109 euros por metro cuadrado).

El distrito madrileño más caro fue Salamanca (9.284 euros por metro cuadrado) y el más barato Villaverde (1.945 euros por metro cuadrado). En el último año, Centro (24,66%) fue el que más subió. La única caída interanual tuvo lugar en Arganzuela (-2,49%). Sarrià-Sant Gervasi (6.212 euros por metro cuadrado) fue el distrito más caro de Barcelona y el más barato Nou Barris (2.641 euros por metro cuadrado).

El distrito valenciano más caro fue L'Eixample (3.755 euros por metro cuadrado) y el más barato Pobles de l'Oest (1.502 euros por metro cuadrado). El listado de subidas interanuales lo lideró Campanar (33,39%) y el de caídas quedó desierto.

Por municipios, las mayores subidas respecto a 2022 se dieron en Alboraya (42,33%), en Valencia; Godella (42,27%), en Valencia; y La Seu d'Urgell (42,03%), en Lleida. Los que más bajaron fueron Villajoyosa (-30,27%), en Alicante; Elche (-30,26%), en Alicante, y Aramaio (-27,12%), Álava.

No habrá "descalabro" de precios

En general, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España en diciembre de 2023 fue de 2.160 euros por metro cuadrado, lo que supone una subida interanual del 8,86%. Los datos de diciembre marcaron un ascenso del 0,51% frente al mes anterior, cuando el precio medio fue de 2.149 euros por metro cuadrado, al tiempo que la subida trimestral fue del 3,41% y la semestral alcanzó el 5,01%.

El director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font, ha afirmado que "muchos opinan que hemos cerrado un año atípico", refiriéndose a que los precios no han seguido el compás de compraventas e hipotecas, indicadores que arrojaron caídas "muy profundas". "Los datos de transmisiones y préstamos para la compra de vivienda se están acomodando a un entorno de normalidad", resolvió el directivo, recordando que "venimos de años de récord y la subida de los tipos y el desgaste del ahorro no ayudaban a sostener este escenario por mucho más tiempo".

Para el portavoz del portal inmobiliario, "la amenaza de un descalabro en los precios queda descartada, también en 2024", ya que "la falta de oferta contiene los descensos", aunque no descarta "un aterrizaje suave lejos de las zonas más dinámicas". Font ha advertido que "aunque desde Europa parecen haber dejado los tipos estancados por el momento, la financiación ahora es más cara, pero esto no retendrá a la demanda mientras se cumplan los criterios de concesión y la cuota se ajuste a una capacidad de endeudamiento razonable".

"Lo que será más complicado será encontrar producto, pues la actividad promotora está siendo muy cautelosa con sus proyectos y la rehabilitación todavía no cala como fórmula para tener una segunda mano más atractiva y competitiva", ha añadido el director de Estudios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky