
La elevada inflación, el incremento del precio de la vivienda y el encarecimiento de las hipotecas están llevando al límite a las economías familiares e influyendo en las decisiones vitales de muchas personas. Buen ejemplo de ello es que 4 de cada 10 ciudadanos se ha planteado cambiar de lugar de residencia para poder comprarse una casa más económica y 8 de cada 10 asegura que la dificultad de acceder a una vivienda ha afectado en su decisión de tener hijos.
Son las principales conclusiones del informe Perfil del hipotecado en España elaborado por Rastreator, que señala que el 25% de los españoles no tiene previsto contratar una hipoteca por no poder asumir el capital previo -el cual se recomienda que sea en torno a un 20% del valor de la vivienda-.
"Comprar una vivienda es una de las decisiones más importantes que se toman a lo largo de la vida. Sin embargo, dicha elección cada vez se está viendo más afectada debido a la dificultad de conseguir el ahorro inicial necesario. Por ello, es importante tener en cuenta otras alternativas si se busca comprar una vivienda, sobre todo en aquellas ciudades donde el precio es elevado, como, por ejemplo, las ayudas para jóvenes que ofrecen varias comunidades autónomas u optar por un alquiler con derecho a compra, entre otras opciones", explica Sergio Carbajal, responsable de hipotecas de Rastreator.
Hay zonas en las que existe una mayor predisposición a cambiar de ciudad para poder comprar una casa. De hecho, los expertos señalan que en las grandes ciudades es habitual que los ciudadanos busquen alternativas habitacionales en los municipios de las afueras.
Por lugar de procedencia, los catalanes son los que más se han planteado la opción de cambiar de residencia: el 47% ha barajado dar ese paso. En la segunda posición, se encuentran los manchegos (47%), seguidos de los andaluces (44%), castellanoleoneses (44%) y madrileños (43%).
"El teletrabajo también ha sido otro de los motivos por los que muchos españoles han decidido mudarse a zonas rurales o ciudades más pequeñas donde el precio de la vivienda es más accesible. Asimismo, esta modalidad de trabajo está ayudando a mitigar los efectos de la despoblación en el sector rural", expone Carbajal.
Sin embargo, hay otra parte de la población que prefiere comprar una vivienda en la ciudad donde reside, particularmente en el norte del territorio nacional, ya que el 70% de los gallegos manifiesta que no se ha planteado cambiar de ciudad para adquirir una vivienda, seguido de los vascos (68%), los canarios (66%), Aragón (62%) y, por último, la Comunidad Valenciana (59%).
Euríbor sube hasta el 4,16%
El euríbor a doce meses, el indicador que más se utiliza en España para calcular las cuotas de las hipotecas variables, ha cerrado octubre al alza. En concreto, se sitúo en una tasa media del 4,16%, lo que supone un incremento más moderado que el mes anterior. Así las cosas, una hipoteca variable media de algo más de 138.000 euros, a un plazo de 25 años y con un interés de euríbor más 1% se encarecerá en 120 euros al mes o más de 1.400 euros al año.