Vivienda - Inmobiliario

De Baleares a Murcia: ¿Cuántos años hay que ahorrar para comprar una vivienda?

  • El esfuerzo para comprar casa ha crecido en once regiones
  • La accesibilidad de la vivienda retrocede a niveles de 2012
Ibiza. Fuente:iStock

Los españoles necesitan ahorrar una media de 7,7 años de salario íntegro para comprar una casa. Son datos de Sociedad de Tasación correspondientes al tercer trimestre del año, y suponen un incremento del 1,1% respecto al mismo periodo de 2022. Ahora bien, existen diferencias abultadas entre territorios. Baleares es la comunidad donde más difícil resulta convertirse en propietario, con 18,6 años, mientras que en la Región de Murcia se necesitan 5,1 años. Entre los dos extremos hay una brecha de 13,5 años.

El esfuerzo inmobiliario supera la media nacional en la  Comunidad de Madrid (9,3), Cataluña (8,9) y País Vasco (8,1). Le siguen Galicia (7,5), Andalucía (7,5), Canarias (7,3), Cantabria (6,7) y Navarra (6,4). Por el contrario, los valores más bajos se registran -junto a la Región de Murcia- en La Rioja (5,3) y Castilla-La Mancha (5,3). 

El análisis de Sociedad de Tasación desvela que once comunidades tienen un esfuerzo inmobiliario mayor que hace un año, y es especialmente acentuado en la Comunidad Valenciana, La Rioja y Galicia, con incrementos que superan el 5%. 

Además de medir el esfuerzo inmobiliario, el informe también analiza la evolución del Índice de Accesibilidad, que determina el equilibrio entre el precio medio de la vivienda y la capacidad de endeudamiento adecuada para la adquisición de la misma. A nivel nacional, cerró el tercer trimestre del año en los 74 puntos. En términos porcentuales, se trata de un descenso del 25,3%, la cifra más baja desde el segundo trimestre de 2012. Los expertos achacan este descenso al "aumento de los tipos de interés, lo que ha endurecido el acceso a la vivienda, a pesar de que el precio de la misma ha continuado moderando su ritmo alcista".

La evolución negativa de este índice es generalizada y, por comunidades autónomas, Islas Baleares, Madrid, Cataluña y País Vasco continúan teniendo el Índice de Accesibilidad más bajo con respecto a la media nacional.

Asimismo, de las 17 comunidades, 11 presentan un índice que no alcanza la barrera de los 100 puntos, que marca el punto de equilibrio, es decir, un ciudadano medio de esas autonomías con un salario medio no podría acceder a una vivienda promedio sin endeudarse más de lo razonable.

Por el contrario, hay seis autonomías que se sitúan por encima de este punto, siendo la Región de Murcia (113 puntos), La Rioja y Castilla la Mancha (108 puntos en ambos casos) las que tienen una mayor ratio de accesibilidad.

"Esta situación se está produciendo pese a la resistencia que refleja el precio medio de la vivienda nueva y usada, que continúa al alza, aunque lo hace de forma más contenida. Así, el incremento del 3,7% interanual, registrado al cierre de septiembre de 2023, contrasta con el 4,6% alcanzado en diciembre de 2022", explica Consuelo Villanueva, directora de Instituciones y Grandes Cuentas de Sociedad de Tasación. 

"Esta moderación en la velocidad de crecimiento del precio de la vivienda nueva y usada se debe a un descenso en el número de operaciones de compraventa. Y es que un escenario macroeconómico como el descrito hace que se incremente tanto la parte de la demanda que se está quedando fuera del mercado, reduciéndose así la accesibilidad; como la parte de la demanda de reposición, que está posponiendo sus decisiones de compra ante una expectativa de bajada paulatina de tipos durante el próximo ejercicio", añade la experta.

Baja la confianza empresarial

Asimismo, el Índice de Confianza Inmobiliario de Sociedad de Tasación se situó en 46,9 puntos sobre 100 al cierre del tercer trimestre, lo que supone el quinto descenso consecutivo de este indicador, mientras que el indicador continúa por debajo del punto de equilibrio, situado en 50 puntos. En porcentajes, en septiembre supone un descenso del 1,8% semestral y del 10,5% interanual.

En tasa interanual, por comunidades autónomas, todas registran descensos significativos, siendo estos más acusados en el País Vasco y la Comunidad de Madrid. Así, del total de autonomías, todas presentan un índice por debajo del punto de equilibrio: Baleares continúa siendo la comunidad que permanece más optimista (49,7 puntos), mientras que Extremadura se posiciona como la que menos (44,7 puntos).

Por otro lado, el coste de construcción de obra nueva se ha situado en 1.251 euros por metro cuadrado al cierre del tercer trimestre de 2023, lo que supone un aumento del 4,2% respecto al segundo trimestre del año y un 7,9% más en comparación con el mismo periodo de 2022.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments