El precio de la vivienda de alquiler -en máximos en muchos puntos del país- y los salarios de los ciudadanos avanzan a distintas velocidades. Desde 2012, los sueldos crecieron un 3,4% mientras que las rentas se dispararon un 51,4%. Si se tiene en cuenta solo el año 2022 los sueldos bajaron un -0,7%, mientras que los alquileres engordaron un 7,4%. Son datos del estudio Relación de salarios y la compra de vivienda, elaborado por Fotocasa e Infojobs, que señala a Canarias como la comunidad más afectada por este desfase.
En concreto, los trabajadores canarios pasaron de cobrar un salario medio de 23.082 euros/año en 2021 a 21.897 euros en 2022, lo que supone un 5,1% menos. En cuanto a los alquileres, se encarecieron un 16,9% desde los 9,63 euros/m2 al mes a 11,26 euros/m2.
Mención especial merece Baleares, la comunidad donde los precios subieron a un ritmo más acelerado que en el resto del país (18,2%). Sin embargo, los residente en las islas cobran ahora un 1,2% menos, 21.760 euros de media.
"El impacto del cambio de política monetaria con la subida de tipos de interés es la razón por la cual hemos experimentado un encarecimiento tan abultado en el último año", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. "No es habitual que la vivienda presente incrementos de precio tan acelerados en periodos de tiempo tan cortos", añade Matos, sin embargo, "a lo largo de los años, el coste de la vivienda ha mostrado una tendencia alcista desde la recuperación económica de 2014, coincidiendo con el resurgimiento de la demanda de compra y muy alineada con el aumento del precio de la vida en general", concluye.
En el capítulo de salarios, los datos del informe señalan que las comunidades autónomas en la que más crecieron de un año a otro fue en Castilla-La Mancha (4,2%), seguida de Cantabria (4%) y Región de Murcia (3,4%). Por el contrario, bajaron en Madrid (-1,7%), Cataluña (-1,1%), Comunidad Valenciana (-0,8%) y País Vasco (-0,1%), entre otros.
Respecto a los alquileres, subieron en todas las comunidades autónomas en el último año, llegando al doble dígito en Baleares (18,2%), Canarias (16,9%), Comunidad Valenciana (15,7%) y Cantabria (13,9%). Donde menos creció fue en Castilla-La Mancha (1%), Asturias (3,8%), Aragón (4,4%) y País Vasco (5,1%).
Las provincias
En análisis por provincias desvela que los sueldos se redujeron en 18 territorios de los 50 analizadas mientras que el precio del alquiler subió en casi todo el país (44 provincias).
Los trabajadores más afectados por el descenso de los salarios fueron los de Las Palmas, que percibieron un 5,9% menos de salario en 2022 (21.726 euros anuales). A esto se añade que el precio de la vivienda en alquiler se encareció un 16,6% respecto al año anterior, hasta los 11,61 euros/m2.
Por otro lado, la provincia en la que subió más el precio de la vivienda en alquiler en el último año fue Málaga con un 25,8%. En concreto, los malagueños han pasado de pagar 10,12 euros/m2 al mes en 2021 a pagar 12,73 euros/m2. En cambio, los salarios medios en la provincia apenas subieron un 0,8% en 2022, hasta llegar a los 23.693 euros anuales de media.
Toledo es la única provincia que se ha visto beneficiada por la subida del salario medio provincial y la bajada del precio de la vivienda en el último año. El informe también señala que en Palencia y León se produjeron descensos tanto en el salario como en el precio del alquiler anual.