Vivienda - Inmobiliario

Los promotores madrileños dudan de las propuestas de vivienda de Sánchez que luego "no se cumplen"

  • Reclaman un pacto nacional de vivienda a largo plazo
  • El 85% de la vivienda social se promueve y construye con iniciativa privada
Carolina Roca, presidenta de Asprima

Gobierno y promotores privados de vivienda coinciden -o al menos están muy cerca- en el diagnóstico del problema de la vivienda en España, pero se encuentran "muy muy alejados" respecto a las soluciones que se están planteando para aliviarlo. Así dibujan desde Asprima, la asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, la actual relación con la Administración del Estado. Es más, la presidenta de la asociación reprocha al Ejecutivo que las propuestas que ha planteado durante sus legislaturas no se han cumplido.

"Han hecho muchos anuncios a lo largo de los años sobre política de vivienda y de alguna manera se tendría que controlar o rendir cuentas de los objetivos logrados. Si el objetivo es cero la solución no puede ser proponer más cosas de las que no se han cumplido", ha dicho Roca.

La empresaria reclama un pacto nacional de vivienda a largo plazo que esté consensuado con todos los agentes del sector. "La decisión de poner en marcha el pacto debe ser urgente e inmediata", ha dicho. Roca cree que el problema del acceso a la vivienda en España no se soluciona sólo con la producción de vivienda pública para las rentas más desfavorecidas -lo cual es muy importante- sino que el país también demanda vivienda a precio asequible producida y construida por la iniciativa privada que permita a las rentas medias y a los jóvenes solventes acceder a una vivienda. 

También ha puesto en valor el papel que desempeña la iniciativa privada en el desarrollo de vivienda social. De hecho, el 85% de las vivienda se ha promovido, construido y gestionado por la iniciativa privada

Cambios "valientes"

Para Asprima, el pacto nacional por la vivienda debería incluir cambios en la normativa urbanística que ayuden a agilizar el desarrollo de suelo y que hagan un urbanismo flexible y posibilista. "Desde el año 57 las leyes en esta materia son muy intervencionista y encorsetadas. La Administración tiene que ir de la mano del desarrollador de suelo y saber que no es el enemigo".

Los promotores madrileños también sugieren cambios en materia burocrática que ayuden a agilizar los plazos de la construcción de vivienda o reducir la fiscalidad de los inmuebles. "Son cambios normativos valientes", concluye Roca.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky