
Madrid concentra la mayor parte de las 20.000 viviendas de alquiler asequible que el Gobierno levantará en terrenos de Defensa, pero no se construirán casas ni en Barcelona ni Valencia ni Palma, mercados especialmente tensionados. Así lo contempla el acuerdo aprobado en el Consejo de Ministros de este martes por el cual se ejecuta la venta de los terrenos del Ministerio de Defensa a la Sociedad Pública Empresarial de Suelo (SEPES). La operación asciende a 620 millones.
En concreto, los terrenos se reparten en un total de 36 localidades distribuidas en 14 regiones y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. País Vasco, Navarra y Baleares han quedado fuera del plan del Gobierno.
Concretamente, 10.500 viviendas se construirán en Madrid; 1.156 en Castilla y León, en los municipios de León, Valladolid, Medina del Campo, Ávila y Valverde de la Virgen. Otras 462 en Castilla-La Mancha, en las ciudades de Toledo, Guadalajara y Albacete.
En cuanto a Extremadura, se levantarán 465 pisos en Mérida, Badajoz, Plasencia; mientras que 486 corresponden a Galicia y estarán en Ferrol, A Coruña y Pontevedra; 972 viviendas en Melilla; 112 en la Comunidad Valenciana, en Alicante y Alcoy y 659 viviendas en Andalucía, en Sevilla, San Fernando, Ronda, Málaga y Algeciras.
Asimismo, 120 viviendas se levantarán en Zaragoza; 1.000 en Oviedo; 393 en Canarias, en los municipios de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de la Laguna. A ellas hay que sumar 257 viviendas en Santander; 1.600 viviendas en Sant Boi de Llobregat; 44 viviendas en Ceuta; 1.274 en la Región de Murcia, en Murcia, Lorca, Cartagena y San Javier, y 16 viviendas en Logroño.
Se trata de zonas que ya no están en uso por el Ministerio de Defensa ni tienen interés para la defensa nacional. Es más, desde la cartera que dirige Margarita Robles aseguraban hace unos días que suponen una importante carga económica debido a su mantenimiento.
Sobre Madrid, las actuaciones que se llevarán a cabo son adicionales a las 12.000 viviendas de la denominada Operación Campamento, inmuebles que se levantarán también sobre terrenos que pertenecían a Defensa y de los que el 60 % tendrá carácter público.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha explicado que una vez suscrito el acuerdo para que Hacienda pueda aportar los fondos necesarios para que el Ministerio de Transportes compre esos terrenos a la sociedad Invied, dependiente de Defensa, se irán materializando los respectivos convenios por cada una de las actuaciones.
A este respecto, Sánchez ha matizado que algunas actuaciones serán más rápidas puesto que los suelos ya están preparados, mientras que otras requerirán más tiempo dado que los suelos están pendientes de planeamiento o urbanización. "No son cosas que se puedan materializar de un día para otro", ha agregado.
Estas 20.000 viviendas se sumarán a las 50.000 que el Ejecutivo pretende movilizar a través de la Sareb más las 43.000 que se construirán con créditos ICO. Precisamente, sobre esta última medida, el Consejo de Ministros también ha dado luz verde a la financiación de de las viviendas con 4.000 millones de euros provenientes de los fondos europeos. La cifra total de vivienda. En total serán 183.000 unidades.