Vivienda - Inmobiliario

En qué capitales el precio de la vivienda está más cerca de los máximos de la 'burbuja' inmobiliaria

  • El precio medio de las casas en España está un 20,8% por debajo de máximos
  • Palma es la ciudad que está más cerca el nivel más elevado de su historia
Palma

La vivienda nueva y usada cerró el primer trimestre del año con un precio medio de 1.713 euros/m2, tal y como refleja el informe Tinsa IMIE Mercados Locales del primer trimestre del año. Esto muestra una estabilización de precios, al suponer una subida del 0,9% entre enero y marzo, lo que contrasta con los aumentos trimestrales del 2,2% y del 2,1% que se registraron en el cuarto y tercer trimestre del anterior ejercicio, respectivamente. Esta evolución deja el precio medio de las casas en España un 20,8% por debajo del máximos alcanzado durante el boom inmobiliario (cuarto trimestre de 2007), mientras que desde los mínimos de la crisis financiera (tercer trimestre de 2015) ha repuntado un 34,2%. ¿En qué capitales el precio de la vivienda está más cerca de los máximos de la burbuja?

Palma es la ciudad donde el precio de la viviendas está más próximo al nivel más elevado de su historia. Y es que para comprar una vivienda en Palma hay que desembolsar 2.604 euros/m2, de media, un 2,1% por debajo de los máximos de la época de la burbuja. Otros territorios que también se están aproximando a los datos del boom inmobiliario en cuestión de precios son las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, que se encuentran a una distancia del -3,2% y -6,8%, respectivamente.

Un 10,8% por debajo del nivel más alto de la serie histórica está el precio de la vivienda en San Sebastián (4.212 euros/m2, la ciudad más cara del país), mientras que Madrid -con un precio de 3.576 euros/m2- está un 11,4% por debajo de dicho nivel. Por su parte, en Málaga, donde el m2 se paga a razón de 2.110 euros, el precio de las casas nuevas y usadas está un 13% por debajo de los máximos de la burbuja.

En otras ocho capitales de provincia, la distancia hasta el precio más elevado de su historia es menor que la media nacional. Se trata de Santa Cruz de Tenerife (-14,5%), Pontevedra (-15,8%), A Coruña (-15,9%), Ourense (-16,8%), Lugo (-17,3%), Barcelona (-17,4%), Las Palmas (-17,5%) y Bilbao (-20,5%).

Por su parte, "las distintas intensidades de demanda y actividad explican que en algunas capitales del país la vivienda valga cerca de la mitad de lo que costaba hace 15 años", señala el informe de Tinsa. Es el caso de Lleida y Ciudad Real, donde los precios están un 47,2 % y un 44,1% por debajo del valor máximos registrado en la serie histórica.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

Más del 50% de las casas se compran a toca teja.La mayoría que lo hace son multipropietarios y la gente que lo hace son mayores de 55 años.Dicho lo anterior la gente trabajadora a duras penas llega a fin de mes.Pero la mayoría de los jubilados ganan más que un trabajador.Y hay mucha gente mamando una renta básica ,habiendo más gente que está en peor situación.Con este Gobierno hay mucha gente que se la ha montado de p.m y por eso el precio de la vivienda no deja de subir.Ese tipo de gente y los grandes fondos de inversión están detrás de esa alza.Pero Hecha la ley hecha la trampa.

Puntuación 5
#1
Sanz
A Favor
En Contra

Comunidades autónomas ,ayuntamientos bajen los confiscatorios impuestos sobre la vivienda.

Puntuación 10
#2
Usuario validado en Google+
fernando sanchez
A Favor
En Contra

No os dejeis engañar vivir d alquiler en un sitio barato y ser felices! Yo tengo una renta d coña y mis amigos han tenido q vender por hipotecarse hasta las cejas....han sufrido de lolindo SER FELICES Y Q DEN A LOS PORTALES Y FONDOS!

Puntuación 2
#3
mx32
A Favor
En Contra

Este gobierno nos empobrece ... ya ni acceso a la vivienda en compra o alquiler.

El 40% de las compras son fondos de inversión que han hecho subir el precio como la espuma.

Con la subida de tipos ya se está dando cuenta el BCE que esos fondos están en peligro como baje la vivienda y los considera sistémicos

Al final seguirán imprimiendo papelitos para que la vivienda no baje de precio.

Nos han engañado...

Puntuación 5
#4
Okupas y morosos animan el mercado inmobiliario
A Favor
En Contra

Okupas y morosos animan el mercado inmobiliario

Puntuación 3
#5