Vivienda - Inmobiliario

La Ley de Vivienda pone en jaque miles de pisos de alquiler: España necesita 1,8 millones de casas

  • El precio de las viviendas en alquiler no para de crecer
  • Existe una carencia de producto acrecentada por la incertidumbre

El precio del alquiler está por las nubes y sigue al alza. Ni la pandemia, ni la guerra de Ucrania, ni la amenaza de una nueva recesión han logrado invertir la tendencia de encarecimiento que experimentan los pisos en renta. Uno de los motivos de esta constante subida de precios atiende al desajuste existente entre la oferta y la demanda. Una problemática que amenaza con ser cada vez mayor en un contexto de subida de tipos en el que cada vez más familias apuestan por el alquiler ante la imposibilidad de comprar.

Según los datos que maneja la consultora Atlas Real Estate Analytics en España harían falta más de 1,8 millones de pisos en alquiler para equipararse a otros países comparables de la Unión Europea, donde el porcentaje de hogares en alquiler es significativamente mayor y donde el mercado avanza a un mayor ritmo.

"La cifra calculada con los últimos datos disponibles se sitúa concretamente en 1.836.730 viviendas", apunta Atlas, siendo Andalucía (447.139), la Comunidad Valenciana (252.683) y Galicia (180.566) las regiones que tienen una mayor necesidad de viviendas en alquiler. Por su parte, regiones como Madrid (97.745) y Barcelona (94.952) se encuentran en posiciones intermedias.

Según el estudio, esta cifra total implica que el gap de vivienda en alquiler con el mercado europeo se ha agrandado a lo largo de último año en un 5,6%, "debido al crecimiento flat del mercado español y a la aceleración comunitaria".

Ante esta falta de oferta, en los últimos años, han sido muchos los grandes fondos de inversión que han llegado a nuestro país con la intención de invertir en el desarrollo de grandes proyectos de obra nueva para destinar al alquiler. Concretamente, el pipeline de nuevas promociones que se maneja en España ha crecido un 15% en el último año.

Así, están proyectadas para los próximos años 97.787 viviendas de alquiler en nuestro país, de las que un 60% están impulsadas por planes públicos. Pese a esto, el inversor privado es el principal protagonista en el sector, ya que es el encargado de aportar la mayor parte del capital para levantar estas viviendas, mientras que las distintas administraciones aportan generalmente los suelos.

Andalucía, la Comunidad Valenciana y Galicia, las comunidades autónomas con mayor necesidad

Por supuesto, "esta cifra de 1,8 millones no implica que todas estas viviendas deban ser de nueva construcción", explican desde Atlas. Así, existe un gran número de viviendas vacías en España que podrían entrar a formar parte del mercado del alquiler o compras que podrían realizarse con el objetivo de después ser alquiladas. Sin embargo, desde el sector inmobiliario critican duramente la situación de inseguridad jurídica que afecta al mercado y que, según denuncian, "está produciendo el efecto contrario", ya que en los últimos años son muchos "los propietarios que están decidiendo retirar sus viviendas del mercado".

En este sentido, José Ramón Zurdo, director general de la Agencia Negociadora del Alquiler, asegura que "muchos arrendadores están decidiendo, a la finalización de sus contratos, o no alquilar más las viviendas, o venderlas".

Tope al alquiler

Las negociaciones y el ruido generado en torno a la nueva Ley de Vivienda, que se encuentra en trámite parlamentario, llevan varios años añadiendo incertidumbre al sector del alquiler, puesto que la normativa amenaza con incluir una limitación de los precios en las zonas que se clasifiquen como tensionadas.

Si bien, desde el sector critican que realmente el Gobierno ya está interviniendo el mercado desde que en marzo de 2022 aprobó un tope al alquiler en relación al IPC del 2%, que se incluía dentro del marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales por la invasión de Rusia en Ucrania. Sin embargo, esa medida excepcional se fue prorrogando y se ha extendido a lo largo de todo este año. Además, según se ha filtrado a la prensa, el Gobierno está estudiando la posibilidad de incluir en la nueva Ley de Vivienda una limitación del 3% al alquiler durante 2024.

Las medidas destinadas a controlar el precio de la vivienda generan un efecto muy pernicioso en la oferta

Según apunta Antonio de la Fuente, director de Corporate Finance de la consultora Colliers, esta sería "otra medida destinada a intentar ayudar a los inquilinos actuales, pero perjudicando a los futuros inquilinos que puedan necesitar o demandar una vivienda en alquiler". Así, el experto destaca que "todas estas medidas destinadas a controlar el precio de la vivienda generan un efecto muy pernicioso en la oferta, porque hay muchos propietarios que empiezan a cuestionar la posibilidad de poner o no las viviendas en alquiler con un Gobierno que está haciendo política social con sus propiedades".

De la Fuente señala que "todavía no sabemos cuál va a ser el IPC del año que viene y puede tener un efecto poco relevante en la medida que el IPC esté por debajo del 3%, pero en líneas generales, las medidas de estos años y esta en concreto, están generando una distorsión entre las viviendas actualmente alquiladas y el mercado de alquiler, teniendo un efecto muy negativo".

Desde Asval, la patronal que reúne a pequeños y medianos propietarios de vivienda en alquiler, así como a grandes fondos, advierten que "podría darse un aluvión de demandas si finalmente se aprueba la nueva normativa". De hecho, la asociación ya ha presentado 2.000 reclamaciones de pequeños y medianos propietarios que han ido dirigidas al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y que fueron recogidas entre noviembre de 2022 y enero de 2023 para reclamar al Estado responsabilidad patrimonial por los daños causados por la limitación al alquiler del 2% aprobada en marzo de 2022.

Asval, que actúa como canalizadora de estas reclamaciones, estima que el tope impuesto por el Gobierno ha afectado a más de dos millones de pequeños propietarios en España y lamenta que no se hayan previsto compensaciones para este colectivo. Concretamente, la asociación estima que cada propietario perderá de media unos 2.000 euros por cada vivienda alquilada durante el tiempo que estará en vigor esta medida. Así, Asval recuerda que más del 75% de los arrendadores españoles posee una o dos viviendas.

Según los cálculos de la administradora de fincas Solfinc, la medida del 2% ha dejado de mover unos 1.500 millones de euros en los pagos de la renta que se hubieran actualizado con la inflación. En el sector coinciden en que la principal consecuencia de la medida es que los propietarios han subido los precios en los nuevos contratos para compensar esa limitación, que solo afecta a las actualizaciones anuales.

El sector apuesta por la colaboración público privada para aumentar el parque de pisos

Según datos del portal inmobiliario Idealista, el precio medio del alquiler de vivienda en España ha subido cerca de un 9% en el último año (de febrero de 2022 al mismo mes de 2023), lo que supone el máximo de su registro histórico. Las alarmas se encienden porque en los mercados más tensionados los incrementos se disparan: Málaga (23%), Barcelona (20%), Valencia (19%), Palma (18%) y Madrid (11%).

Por su parte, la oferta disponible cayó un 17% de media en 2022 y hasta un 32% en Madrid y 28% en Barcelona, los dos focos donde se concentra la demanda. Para resolver la falta de vivienda, y especialmente la vivienda social, Asval propone la colaboración público-privada para ampliar el parque de vivienda social y asequible en España.

En este sentido, los grandes propietarios han ofrecido la cesión de 25.000 viviendas al Estado durante 25 años, a un precio un 20% por debajo de mercado, para alquiler social a familias vulnerables, incluidas viviendas en situación de ocupación ilegal. "Es una solución ágil y eficaz para la situación de emergencia habitacional que enfrentamos, pero aún estamos a la espera de respuesta por parte de la Administración", apunta María Andreu, directora general de Asval.

Diferencia de precios

El problema de esta incertidumbre en torno al mercado del alquiler es que pueda llevar a una fuga del inversor institucional, que además de ser capaz de inyectar en el mercado grandes proyectos de alquiler, también lo profesionaliza y aporta producto nuevo, frente a viviendas obsoletas y mal conservadas que se encuentran en su mayoría en la oferta gestionada por particulares.

En este sentido, el informe de Atlas apunta que el producto BTR (obra nueva lanzada por los fondos) actualmente operativo en España cuenta con características distintivas. Así, la oferta actual en el mercado cuenta con un precio mediano de 1.190 euros al mes, lo que supone un incremento del 8,18% sobre el alquiler particular de cada mercado. En términos de precio por m2 las diferencias son más amplias, con un incremento del 18,27% sobre la oferta particular.

Más allá del nivel de precios, "es interesante observar el spread o la amplitud de las curvas de precios. El producto particular es el que cuenta con las horquillas de precios más amplias -existen más alquileres muy baratos y más alquileres muy caros-, lo cual contrasta con el BTR, cuya horquilla de precios es más estrecha. Esto indica que si bien el producto de BTR tiene una mediana ligeramente superior a la del mercado particular, los alquileres más caros no son alcanzados por los activos institucionales, sino por los particulares", explica el informe.

Solo el 5% de la oferta de vivienda en alquiler está en manos de inversores institucionales

Otra cuestión que, según la consultora, merece la pena tener en cuenta, especialmente después de la evolución en el precio de las utilities en 2021 y 2022, es que el stock de vivienda en BTR es sensiblemente más eficiente que el parque de alquiler tradicional. Así, casi un 60% del producto de obra nueva comercializado dispone de un certificado energético A o B. "Esta cifra contrasta con el 9% equivalente en el mercado de alquiler particular", apunta.

En este sentido, el informe explica que "los criterios de eficiencia energética son clave para el futuro del BTR, no solo por su carácter diferenciador frente al alquiler tradicional, sino también para pasar con seguridad los baremos requeridos para la financiación ESG y para evitar que cambios regulatorios futuros disminuyan el valor de los portfolios al establecer una eficiencia energética mínima en las transacciones inmobiliarias".

comentariosicon-menu31WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 31

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Los precios subirán más aun
A Favor
En Contra

Por intervenir los precios y por no sacar de los pelos a los ocupas.

Gracias PSOE

Puntuación 58
#1
Yo mismo
A Favor
En Contra

De primer curso de bachillerato de economia:

Cuando pones impuestos es porque intentas desincentivar algo (tabaco, gasolina, bebidas azucaradas...)

Ahora desgravar una vivienda alquilada ha pasado del 60 al 50%... eso por un lado.

El otro punto es que cuando restringes la oferta (dando facilidades al inquilino (y mas aun al okupa), y ninguna al propietario tienes como resultado que la poca oferta va a ser carisima.

SI yo tengo un piso y lo voy a alquilar... tengo que pagar un seguro de impago, y cogere una inmobiliaria para que me filtre bien todos los candidatos. Y eso no nos engañemos... lo acaba pagando el inquilino.

Puntuación 41
#2
Celia
A Favor
En Contra

La vivienda es para vivir, no para especular, para especular hay muchos productos financieros.

Desde la burbuja se montó un negocio especulativo alrededor de la vivienda que ha provocado que la generación entrante en ese momento y sucesivas no pudieran organizar su futuro, un dato relacionado es que tenemos la natalidad más baja de Europa y del mundo, nuestro sueldo se va a pagar rentistas, no a tener una vida.

Estáis empobreciendo en todos los sentidos a vuestros hijos y nietos, comiendo sus salarios, bloqueando sus aspiraciones.

Poco me parece que limiten un 2% la subida, debería meter un IBI por diez, limitar la acumulación de pisos por persona y una multa por cada piso que haya vacío en zonas tensionadas.

Puntuación -35
#3
Mac777
A Favor
En Contra

Castillos en el aire y películas. La gente mayor que tiene viviendas para alquiler, las están regalando a los hijos o vendiendo las, a menos que sean profesionales en la materia, porque en España no hay seguridad jurídica, es un país tropical o peor. Yo tengo viviendas alquiladas, soy profesional, y OS puedo asegurar que es un tema complicado, y los que conozco que están en esto, la mayoría están hasta los cojones.

Puntuación 48
#4
Manuel
A Favor
En Contra

Esta ley supone que disminuya la oferta de pisos en alquiler dado que sus propietarios los retirarán del mercado o los venderán y por consiguiente un aumento mayor de los precios sobre todo en las grandes ciudades, esto mismo ya se produjo en otras capitales Europeas como París Roma o Berlín así como en San Francisco y New York allá por 1992, que ya ha llovido, y no sirvió de nada y ahora llegan estos populistas que todo lo arreglan de la misma manera, es decir, empeorando la situación dada su incompetencia.

Puntuación 37
#5
Agente inmobiliario
A Favor
En Contra

Una forma fácil de bajar los alquileres , bajar la presión fiscal al arrendador y automáticamente bajarán los precios y saldrán muchos pisos al mercado.

Todo pasa por la imposición fiscal de este país,totalmente confiscatoria.No te cobran impuestos directamente te roban.

Puntuación 26
#6
navegante,Prohibido arruinar España via impuestos y cualquier idea de los del progreso
A Favor
En Contra

A la 3, como bien dices la vivienda es para vivir, y sí por lo que sea tienes dos, y una la sacas al mercado de alquiler, es para que te ayunen a mejorar la precaria pensión en el caso de algún jubilado y no para q te la destrozen te la desvalijen y no puedas tener ni derecho al pataleo, porque los juzgados ya se cuidan bien de q el moroso quede contento, en caso de que no sea un okupa, porque sí es un okupa ese tiene más derechos q él propietario, solo con pedir una empanada ya tiene derecho a residencia y empadronamiento por obra y gracia de funcionarios q votan los ignorantes q se benefician de los políticos q prometen trigo y no hacen otra cosa que arruinar al q se mueve ´.

Puntuación 31
#7
Alquilar para que destrocen el piso o no puedas hecharles, o te ponga el precio el gobierno...
A Favor
En Contra

Dejare el piso para mis hijos.Estos politicos no me dejan otra.

Puntuación 28
#8
Para #3 Celia
A Favor
En Contra

Celia si conoces tantos fondos especulativos que se forran con la vivienda compra alguno, te haces rica y luego compras la casa de tus sueños...

Ah, que eso de ahorrar y arriesgar tus ahorros y todo el sudor de tu frente en inversiones no va contigo, que tu eres mas de paz y amor y que el papa estado me de una casa por la cara...claro, asi el resto de ciudadanos honrrados y trabajadores pagan con sus impuestos al ministerio de turno para hacer vivienda social.

NO MIRES LO QUE EL ESTADO PUEDE HACER POR TI, MIRA LO QUE PUEDES HACER TU POR EL.

Puntuación 36
#9
Usuario validado en elEconomista.es
Tony
A Favor
En Contra

Al 3, hoy no hay cultura del esfuerzo ni del ahorro, la gente se gasta todo lo que gana en fiesta y cervecitas, y luego quiere vivir el la Castellana por 300 euros de alquiler.

Puntuación 31
#10
navegante, la izquierda predica pero no da ejemplo.
A Favor
En Contra

3#, COMO BIEN DICE ÉL 2, CON BUEN CRITERIO SE NECESITAN UN MONTÓN DE SEGUROS.Y ademas sí hay impagos según la edad q tengas, ´sí acudes a un juzgado puede que no veas sentado al moros de turno porque eso no tiene importancia hoy para el juzgado, ese paso en 5, años, 7 años sí lo empiezas con 75 el juzgado puede que lo tenga en lista hasta que hayas fallecido.

Celia con la inseguridad juridica con la que han dotado este gobierno del progreso a okupas y morosos, él q ponene una vivienda en el mercado de alquiler se expone a vivir un vía crucis q no se lo deseo ni a mi peor enemigo.

Puntuación 23
#11
françois
A Favor
En Contra

Muy fácil: prohibir totalmente los apartamentos turísticos.

Puntuación -8
#12
Usuario validado en Google+
Jose Luis Carrizo
A Favor
En Contra

Preguntar si al inversor particular le hace gracia la seguridad jurídica??

Quien alquila una propiedad sin tener seguridad que le paguen el alquiler todos los meses o solo el primer mes y tiene que mantenerlo por dos años.

Puntuación 19
#13
Jabo
A Favor
En Contra

Osea, la gente se va de vacas, se compra coches nuevos, incluyendo a ninis de 20 años con coches de 60000 o más y se quejan que no pueden pagar un alquiler para vivir en una zona chupi...... Porque no enseñan a invertir, a preparar su futuro, ahorrar no se lleva o privarse de algunos lujos; ah todo esto no es mejor machacar al que lo hizo y ahorra vive de su esfuerzo, sacrificio y sudor. Proteger más al arrendatario y no al "indefenso inquilino", que siempre sale ganando.

LOS POBRES NO PRODUCEN NADA, SIN RICOS NO HAY ECONOMÍA.

Puntuación 19
#14
Cristóbal Collón
A Favor
En Contra

Por defender al que no paga el alquiler, al moroso y al okupa, que son una minoría, se perjudica a millones de personas. Pues, por un lado, el propietario le exige al inquilino tropecientos requisitos, seguros y garantías, lo cual dispara los sobrecostes del alquiler, cosas que no le pediría si al inquilino se le pudiera echar en forma inmediata en cuanto no pagase el alquiler. Y por el otro, mucha gente no invierte en vivienda por miedo a los okupas.

Y el colmo es que el Gobierno, en lugar de legislar contra los morosos y los okupas, castiga aún más al propietario poniendo topes al alquiler (lo cual ha llevado a que los nuevos contratos vengan con una subida añadida del 15%, al saber los propietarios que sólo podrán revalorizarlos un 2% por la inflación).

Puntuación 23
#15
Cristóbal Collón
A Favor
En Contra

Conozco a dos jubiladas que, cada una de ellas, tiene un piso por el centro de Madrid (zona Gran vía). Tiempo atrás los alquilaban, pero ya no. Ambas por el mismo motivo: "soy mayor, alquilar es muy problemático y ya no estoy para tener problemas ni padecer sofocos". Una lo ha puesto a la venta, la otra lo mantiene cerrado.

Puntuación 22
#16
PORQUE A LOS POLITICOS NO LES INTERESA RESOLVER EL TEMA DE LA OCUPACION ILEGAL?
A Favor
En Contra

Deberiamos de ocupar los pisos de los politicos.Son unos sinverguenzas .

Puntuación 18
#17
Nicaso
A Favor
En Contra

Pues tienes toda la razón del mundo " Celia ", las viviendas son para vivir y no para especular. El gran error es considerar la vivienda una inversión y no un gasto en un producto de larga duración. Nunca he visto voluntad política de resolver el problema sino en mantener un oasis para la especulación y enterrar en él el ahorro ciudadano. La mayoría de las viviendas en alquiler están en manos de particulares, aquí hablan de 2 millones, que completan sus ingresos a base de explotar a sus necesitados conciudadanos. La única solución que veo es que el Estado participe en el mercado para regular los precios y no ceda el control a los ciudadanos controladores del mercado que subirán precios todo lo que puedan.

Puntuación -17
#18
luis
A Favor
En Contra

A francois: La envidia es muy mala

Puntuación 5
#19
Usuario validado en Google+
Angel Perea Velazquez
A Favor
En Contra

En otros países existen alternativas creativas a la vivienda tradicional, se puede vivir en un camping, en una prefabricada, en una casa flotante...

Un mobilhome de segunda mano cuesta unos 15000€ y tiene 35 m2 y todas las comodidades.

Los ayuntamientos grandes deberían tener un parque de viviendas de este tipo para alojar temporeros, estudiantes, solicitantes de asilo y tener dónde enviar a los okupas en tanto se resuelve su situación (si son vulnerables o caraduras).

Por supuesto no deberían ser gratis pero sí asequibles y bien comunicados con el centro de la ciudad.

Puntuación 6
#20
un baño de realidad
A Favor
En Contra

Y quien las va a pagar y como??? tendremos que pensar mas bien en tiendas de campaña, seamos realistas.....

Puntuación 0
#21
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

El Peligro de esta ley es simplemente como la ley de pensiones, paso a explicar.

La ley de viviendas va a quitar oferta de pisos, como resultado los precios subiran (algunos se alegraran) pero esto hará que PSOE y Podemos ganen mas votantes y por consiguiente apliquen leyes mas arcaicas, incluso leyes en contra de la propiedad (sobre todo a pequeños propietarios).

Ya sucedió con las pensiones y el pato lo pagan todos incluidos los jovenes, autonomos y empleados, todos mas pobres y sin futuro, los que ganan los pensionados y boomers.

Y como logren poner a Yolanda como 3º fuerza, se cargan completamente cualquier esperanza del pais trabajador. Esta por activo o pasivo hará que los propietarios alquilen o alquilen si no la multa será tan gorda que saldria mejor vender.

Van con todo los rojos y muchos alegrandose de pijadas como que el precio del alquiler subiran.

Puntuación 1
#22
Álvaro
A Favor
En Contra

De verdad que flipo con los comentarios, veo tan poco conocimiento que ya ni sé por dónde comenzar... que si Sánchez, que si los rojos, que si los marcianos... alucina vecina...

1- Los propietarios no van a bajar los precios mientras la demanda siga subiendo.

2- Por qué hay tanta demanda de alquiler? Porque la gente joven no tiene acceso

a comprar una vivienda, ejemplo:

Vivienda de 150.000,00 Eur, máximo de hipoteca 80% son 120.000,00 faltan 30

mil.

8% de compraventa 150 x 0,08 = 12 mil + 30 mil = faltan 42 mil

2% resto (notario, registro, etc) 150x0,02 = 3 mil = faltan 45 mil

3 - Muebles, cocina, aperos, etc etc = mínimo otros 20 mil = faltan 65 mil

Quién tiene 65 mil para poner encima de la mesa y comprar una vivienda de 150 mil? nadie... compraventas de jóvenes particulares cayendo en picado...

Y un piso de 150 mil hoy día es barato, lo normal son 200 o 250 mil...

El que te arrienda un piso no te pide 65 mil, pero te pide 800 o 900 o 1000 euros al mes.. esa es la burbuja del alquiler..

El resto son mamarrachadas...

Puntuación 8
#23
Tomate
A Favor
En Contra

Yo mi humilde casa que antes alquilaba la cerré con ladrillo. La última que estuvo no pagó, estuve 8 meses para echarla y gastar 1000 euros en abogados. Va a alquilar su padre. Antes tiro abajo la casa.

Puntuación 14
#24
Joan Lluís Rodríguez i García
A Favor
En Contra

El problema de la vivienda es por culpa de los extranjeros, que encima juegan en otra liga donde se cobra más y arrasan con todo porque les parece barato, habría que limitar la compra al extranjero, o que paguen una tasa de solidaridad y que vaya a vivienda pública.

Puntuación 0
#25