Vivienda - Inmobiliario

El precio del alquiler 'explota' en cuatro regiones con subidas a doble dígito

  • El precio medio por metro cuadrado subió hasta los 10,25 euros en octubre
  • Madrid, Barcelona y San Sebastián superaron los 16 euros por metro cuadrado

Vivir en un piso de alquiler es cada vez más caro. Los precios han subido un 0,49% en octubre respecto al mes anterior y un 3,85% en la comparativa anual, hasta los  10,25 euros de media el m2, según el portal inmobiliario pisos.com. El mercado está especialmente tensionado en Baleares, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Cataluña donde los precios arrojaron una subida de dos dígitos respecto al año pasado.

En concreto, las rentas se encarecieron un 19,42% en Baleares, un 13,94% en la Comunidad Valenciana, en Madrid la subida llegó al 11,44% y en Cataluña al 10,16%. Las únicas regiones del país donde el alquiler se redujo fueron Navarra (-13,43%) y Asturias (-8,52%). Si se compara con el mes anterior, el incremento más llamativo tuvo lugar en Murcia (2,34%), mientras que el mayor ajuste se produjo en Navarra (-2,24%). 

Las comunidades más caras para vivir de alquiler en octubre fueron Madrid (13,69 euros/m²), Baleares (13,18 euros/m²) y Cataluña (12,03 euros/m²), mientras que las rentas más económicas estuvieron en Castilla y León (4,71 euros/m²), Extremadura (5,28 euros/m²) y Castilla-La Mancha (5,40 euros/m²).

Por capitales de provincia, el informe corona a Barcelona, Madrid y Donostia-San Sebastián como las más caras del país con precios superiores a los 16 euros/m2. En concreto, un inquilino paga una media de 19,28 euros/m2 en la Ciudad Condal, 17,35 euros/m² en la capital de España y 16,64 euros/m2 en Donostia-San Sebastián. Por el contrario, Zamora fue la capital más barata con 6,05 euros/m2. 

Vivir de alquiler también es especialmente económico en la provincias de Ourense (6,19 euros/m²) y Jaén (6,27 euros/m²). Pamplona (2,40%) protagonizó las mayores subidas mensuales, mientras que Castellón de la Plana (-2,70%) fue la capital que más se devaluó en este periodo. Frente a octubre de 2021, Alicante (20,98%) lideró los incrementos. El recorte más llamativo lo arrojó Pontevedra (-2,05%).

¿A qué se debe la subida generaliza del precio del alquiler? Desde el portal inmobiliario explican que se debe a la escasa oferta oferta -cada vez más reducida- y al hecho de que la demanda tiende a refugiarse en esta fórmula habitacional debido a las crecientes dificultades de acceso a la compra. 

Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, hace hincapié en la inflación, "un factor que está reduciendo la capacidad de gasto de los españoles, que al no poder ahorrar tanto como antes, ven afectadas sus posibilidades de convertirse en propietarios". Por otro lado, el directivo comenta que "el nuevo escenario hipotecario, con intereses al alza, lleva a adoptar una puesta de 'esperar y ver', lo que contiene a los potenciales compradores de primera vivienda y de reposición en el mercado del alquiler".

En la clasificación de provincias por renta, en octubre de 2022 la primera posición fue para Madrid, con 13,69 euros por metro cuadrado. Le siguieron Barcelona (13,51 euros/m²) y Baleares (13,18 euros/m²). En el lado opuesto, Cuenca cerró la clasificación con 3,16 euros por metro cuadrado. Otras provincias económicas fueron Ávila (3,34 euros/m²) y Ciudad Real (3,51 euros/m²).

La provincia que más encareció sus alquileres en el último mes fue Santa Cruz de Tenerife (2,92%), mientras que la que más los abarató fue Córdoba (-3%). De un año a otro, la mayor subida registrada fue la de Baleares (19,42%). La renta que más se ajustó fue la de Navarra (-13,43%).

El portavoz del portal inmobiliario destaca que, teniendo en cuenta el momento que vive actualmente el segmento residencial, comprar para alquilar representa una de las opciones de inversión que mejor respuesta va a dar.

"Si se tiene liquidez suficiente, dirigir el ahorro hacia pisos en los que no haya que hacer demasiadas reformas y situados en áreas bien comunicadas supone contar con un activo rentable y seguro", indica Font. El portavoz también insiste en que el alquiler tiene que ganar en seguridad jurídica. "Hay que generar confianza entre los propietarios y trabajar para que se sientan protegidos frente a ocupaciones e impagos", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky