Vivienda - Inmobiliario

La banca rechaza y ve "innecesario" poner topes a las hipotecas variables

  • Aseguran que no estamos en un escenario crítico ni preocupante
  • Los expertos califican la medida propuesta por Podemos de "ilegal"

La subida de tipos impulsada desde el Banco Central Europeo ha llevado al Gobierno a sentarse con la banca para negociar medidas que alivien la situación de muchas familias que en los últimos meses han visto incrementarse el coste de sus hipotecas.

Podemos y algunos partidos de la oposición han llevado sus propuestas al Congreso con medidas que van desde establecer un tope temporal a la subida de las hipotecas de tipo variable, hasta aprobar una deducción fiscal temporal y extraordinaria para compensar una parte de la subida.

A falta de que el Ejecutivo concrete en que línea se están moviendo las conversaciones en las reuniones con la banca que confirmó la propia vicepresidenta primera, Nadia Calviño, las fuentes financieras consultadas por este medio se muestran asombradas de que con el panorama actual se estén buscando ya medidas de contención. Así, recuerdan que "el sector financiero es fundamental para la economía del país" y "no es bueno generar incertidumbres y que esté constantemente cuestionado". "Somos un sector preparado y todo lo que signifique mermar nuestra capacidad de respuesta no es bueno para nadie", apuntan.

En esta línea recuerdan que en 2012 se creó el Código de Buenas Prácticas, que es un mecanismo al que cualquier persona puede acudir si su situación económica le impide pagar la hipoteca, de forma que el banco aplicará diversas medidas para reestructurar su deuda y que pueda asumir las cuotas.

"Este código ha demostrado ser eficaz y fundamental en una situación de estrés como fue la crisis financiera y también durante la crisis del Covid". "Ha funcionado muy bien, está muy tabulado para los casos de vulnerabilidad y los bancos ya tienen muy estructuradas las distintas respuestas como las reestructuraciones o quitas. Se trata de un instrumento muy válido al que se ha adherido toda la banca", explican las mismas fuentes, que creen que con esta herramienta el sector es capaz de responder a los problemas que puedan surgir.

Limitar las subidas

Una de las propuestas que ha creado una mayor controversia entre los expertos del sector financiero e inmobiliario es la de Podemos, que quiere establecer un tope temporal a la subida de las hipotecas de tipo variable para proteger a las familias vulnerables ante la subida del Euríbor. En la práctica esto supondría la reducción de hasta 150 euros en las cuotas mensuales. Concretamente, según han apuntado fuentes de la formación, el planteamiento es que los bancos ofrezcan obligatoriamente a sus clientes la posibilidad de acogerse a una reducción en sus créditos hipotecarios. Así, durante un año el diferencial de las hipotecas de tipo variable sería de un 0,10%, sin aumento del plazo de amortización del crédito.

Fuentes financieras recuerdan que los tipos hasta hace poco estaban en negativo y siguen en niveles "muy bajos desde el punto de vista historico y en términos absolutos". Por tanto "Creemos que aún es muy pronto para plantearse cualquier tipo de medida de control y que es innecesario puesto que ya tenemos herramientas que funcionan".

Más allá de si es una medida necesaria en la actualidad, Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de APCEspaña, recuerda que los bancos hace ya bastante tiempo que por motivo de la crisis de 2008 realizaron una acción comercial y sustituyeron las hipotecas de tipo de interés variable por la de tipo fijo.

"El porcentaje de la cartera hipotecaria que tiene cada entidad a tipo fijo es superior a la de tipo variable, 60% versus 40%, aunque depende de cada entidad. Además, al ser las hipotecas de tipo variable las más antiguas, es decir las que más amortización realizada tiene, la cantidad de intereses que tiene que pagar el cliente es pequeña. Por ello creo que una política de topar precios no es la adecuada, parece mas indicado un aplazamiento de esa cantidad y hacer prorrogas·, explica el directivo.

Según Luis Javaloyes, CEO de Agencia Negociadora, lo que propone Podemos "es inviable por ilegal". Así, apunta que "sería posible cambiar la legislación española para darle cobertura, pero no tiene en absoluto encaje en el marco de la legislación europea. Así lo han confirmado desde el propio Gobierno". Javaloyes destaca que "iría en contra de los objetivos de la política monetaria del Banco Central Europeo. La subida de tipos tiene una finalidad concreta que es atajar la inflación y los Estados miembros no se pueden dedicar a adoptar medidas que lo desvirtúen".

"Llevar a cabo esta medida es como eliminar la hipoteca variable del mercado"

Laura Martínez, portavoz de iAhorro, destaca además "es un poco complicado obligar a los bancos a ofrecer este tipo de interés cuando se ha firmado previamente un contrato hipotecario supervisado por un notario en el que se detallaba que la hipoteca que se estaba firmando era variable y que sus cuotas fluctuarían en función del índice de referencia, en este caso el euríbor". "Esta es la diferencia entre una hipoteca fija y una hipoteca variable. Tomar esta medida es como eliminar a las hipotecas variables del mercado, para eso otra opción sería el prohibirlas así los clientes nunca estarían expuestos a las subidas del indicador", apunta la experta.

Por su parte, Antonio de la Fuente, Managing Director Corporate Finance de Colliers coincide en que se trata de "una medida de imposible aplicación práctica y que solo puede estar destinada a captar el interés del electorado con el objetivo de ganar votos de forma temporal. Demuestra un profundo desconocimiento de cómo funcionan los mercados hipotecarios". Así, concreta que "los dueños de estas hipotecas no son los bancos, son los ahorradores que las han adquirido en forma de cédulas hipotecarias referenciadas al Euribor. Limitar la revisión del Euribor supondría socavar la confianza en las decenas o cientos de miles de millones de euros del mercado de cédulas del hipotecario español y abrir la puerta a que todos estos compradores nos pudieran demandar en tribunales internacionales (incluso por el BCE que ha adquirido emisiones de cédulas hipotecarias)".

Reducción fiscal

Otra de las propuestas que ha llegado en los últimos días al Congreso fue por parte de la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, que plantea "aprobar una reducción fiscal extraordinaria para compensar al menos una parte de esta subida que están sufriendo las viviendas y las hipotecas de vivienda habitual".

Al respecto, David Gutiérrez, Financial Business Trainer en Grocasa, considera que "la medida que propone Ciudadanos, trasladaría el coste de la ayuda en vez de a los bancos como sería en el caso de la propuesta de Podemos, al presupuesto del Estado mediante una deducción fiscal de carácter temporal". Así, el experto concreta que "al no afectar a las entidades financieras, no debería afectar al mercado hipotecario e inmobiliario".

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Facebook
Víctor Hdez
A Favor
En Contra

Estos de Podemos se ve que son de números... cómo le van a pedir a un sector que limite el precio de sus productos? O sea, se encarece la materia prima y pretenden que el vendedor siga cobrando lo mismo por el producto final? Y quién asume eso? La empresa? Sea un banco o un estanco... estamos locos o qué?

Puntuación 16
#1
Watcher
A Favor
En Contra

¿Ya nadie habla de ello?, fue uno de los lemas de Podemos, lucharían por ello, por lo menos hasta que les nombren ministros.

Todo sería más responsable con tres palabras: Dación en pago.

Puntuación 8
#2
A Favor
En Contra

Que fácil es pedir prestado y que difícil devolverlo para los malos pagadores.Ya somos mayorcitos y no debemos meternos en aquello que no podemos pagar.Siempre son los mismos los que quieren vivir como ricos siendo pobres....los getas de toda la vida vamos.A esos les pagamos todo por la cara los que realmente trabajamos de verdad en este país.Basta ya de tanto caradura.

Puntuación 27
#3
A Favor
En Contra

Han regalado el dinero todos estos años para que la gente se desendeudase y lo que han hecho muchos es aprovechar a pedir financiación a precios de risa.Muy bien pero ya se veía venir lo que pasaría, así que ahora no se puede llorar como un niño.... siempre son los mismos los que se meten donde no pueden salir.....la educación es la mayor de las fortunas

Puntuación 18
#4
CJ
A Favor
En Contra

Yo tengo una hipoteca fija al 1,5% de interés, cuando el euribor estaba en negativo nadie me preguntaba si podía pagar, ya que pagaba más que los de variable...

Lo que hay que aguantar en este País...

Puntuación 32
#5
Nana
A Favor
En Contra

A #2 Watcher Con la dación en pago, las hipotecas serían mucho más caras porque el banco correría más riesgo. Basta ver el ejemplo de EEUU, allí tienen dación en pago y la hipoteca media tiene un tipo de interés superior en 3-4 puntos porcentuales superiores a las nuestras.

Puntuación 10
#6
toloveo
A Favor
En Contra

Las hormigas aprovecharon estos años de tipos negativos para minorar su deuda y rebajar cuota o plazo.

Las cigarras vivieron al día y mañana ya veremos.

Ahora lo de siempre, se propone ayudar a las cigarras.

Las hormigas se terminaran cansando, son hormigas pero no tontas.

Puntuación 28
#7
Jose
A Favor
En Contra

Habría que poner también tope a la altura de los políticos que exigen topes. Su altura estando en pie tampoco podrá pasar de 140cm. Si alguno está impedido para estar de pie, no podrá pasar de 50cm sentado. No se acepta a ninguno que supere tales cotas y, en caso de colarse, habría que ajustar en altura superior para llegar a los topes requeridos. Así habría igualdad de criterio y no existiria discriminación.

Puntuación 2
#8
Benalmádena
A Favor
En Contra

A todos los que tanto defienden a la banca (supongo que heredaréis el banco).Del rescate no devuelto no decís ni mu.. y antes de que salga el iluminado de turno con la cantinela de rescate solo de las cajas:

Popular, Bankia, Banco de Valencia etc

Si me queréis ponerme negativos!

Puntuación -23
#9
Poter Jarry
A Favor
En Contra

El que se haya hipotecado que asuma las consecuencias y que no pida dinero a los demas

Puntuación 23
#10
contribuyente
A Favor
En Contra

la gente quiere el dinero gratis es la conclusion. cuando los tipos son casi cero o negativos te dicen ahhh se siente q pague el banco los intereses, ahora q el banco es el q gana te dicen q estan robando y q pongan un limite. la cuestion es pedir y gastar lo q no se tiene y q pague otro.

Puntuación 8
#11
A Favor
En Contra

Al 9! La banca no fue rescatada. Fueron las cajas de ahorros. Precisamente gestionadas por aquellos que quieren intervenir ahora con topes. Y tu solucion ahora es darles aun mas poder.... En fin donde no hay no hay!

Puntuación 9
#12
Anónimo
A Favor
En Contra

Cuando el euribor bajaba las hipotecas variables a terreno negativo había que ponerle mínimo porque los bancos no podían perder, aunque ese fuera el precio real del dinero, pero cuando sube rápidamente no se le puede poner máximo.

El libre mercado va tanto en una dirección como en otra, todas aquellas entidades que pusieron mínimo, ahora que se ajusten a tener un máximo. Y si no, que devuelvan íntegro el dinero de los rescates, que eso también fue prestado.

Puntuación -4
#13
Fr
A Favor
En Contra

El que no pueda pagar que ponga el piso en alquiler y vuelta a casa de los papis. O también podría venderlo y ya está. Si no que pongan tope a los precios de las viviendas y así todo el mundo podría pagarlas y jugamos con las mismas cartas.

Puntuación 5
#14
Santiago
A Favor
En Contra

Establecer un diferencial menor significa que el acreedor siga ganando y el deudor tenga un margen de capacidad de ahorro o consumo mayor.

En cualquier caso: es bueno.

Puntuación 1
#15
Mortage
A Favor
En Contra

El tope a las hipotecas lo pondrá el mercado, ya suenan alarmas de recesión, paro, morosidad, caída de consumo…y no en ESPAÑA sino en medio mundo empezando para Alemania que las van a pasar canutas, tic tac ya se descuenta la primera bajada de tipos

Puntuación 1
#16
Liberal pascual
A Favor
En Contra

No se puede poner limite a la subida del euribor, al igual que no se puede poner limite a la bajada. O acaso, los dueños de esas casas compradas con esas hipotecas, ponen limites al precio de sus inmuebles cuando están subiendo ?.

Puntuación 1
#17
Javier Alaez
A Favor
En Contra

El dia que el euribor baje mas que mi diferencial y el banco no asuma pagarme que es lo pactado lo demando por mil millones

Puntuación 1
#18
watcher
A Favor
En Contra

a NANA, pues depende, en mi opinión ocurriría que los precios de las casas estarían en consonancia con los precios de mercado, las hipotecas serían por menores importes, y un banco podría acudir al mercado a vender esa dación en pago, con lo cual tendría un activo (préstamo) sin riesgo, y podría dar tipos de interés más baratos o por lo menos idénticos a los actuales.

Puntuación 0
#19