Vivienda - Inmobiliario

Obligados a compartir piso: así está cambiando el mercado del alquiler

  • Siete de cada diez demandantes son menores de 35 años
  • Un 3% busca una habitación para alquilar en un piso compartido

En España hay un 3% de personas mayores de 18 años que ha alquilado o intentado alquilar una habitación en un piso compartido en los últimos doce meses, una cifra ligeramente más baja que los años anteriores. Es una de las conclusiones del informe Perfil de las personas que comparten vivienda, elaborado por Fotocasa, que explica que el elevado coste de los alquileres -en máximos en muchos puntos del país- es el principal motivo por el que la gente se ve obligada a compartir casa.

"La realidad muestra que la mayoría de quienes comparten piso no lo hacen por placer sino por obligación. Es una situación que refleja las dificultades de acceso a la vivienda de una parte muy importante de la población. El principal impedimento es el precio del alquiler, es la razón que los lleva a tener que compartir una vivienda", comenta María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa. 

Los encuestados que buscaban una habitación y la han encontrado admiten que el principal motivo para decidir compartir piso es que no pueden pagar un alquiler completo ellos solos (51%). Un 23% que lo elige porque se adapta a lo que necesita y un 21% que asegura que no ha podido encontrar nada mejor.

Además, es destacable el hecho de que en 2021 el tercer motivo más mencionado era que lo consideraban una forma de ahorrar para comprarse otra casa en el futuro (18%). Un argumento que ha decrecido significativamente en 2022 ya que ahora son solo el 10% los que tienen esta opinión.

Que, a priori, sea una alternativa más accesible, no significa que dar con una habitación en un piso compartido sea un proceso sencillo. De hecho, un 72 % de las personas que han alquilado una habitación en un piso compartido apunta a los precios altos como una dificultad durante el proceso de búsqueda. También el estado de las viviendas (38%), su antigüedad (38%) o la falta de oferta (30%) son dificultades muy habituales.

¿Cuál el el perfil del demanda de pisos compartidos? Un 57% son mujeres frente al 43% de hombres y tienen, de media, 31,8 años.

Con respecto a su lugar de procedencia, el 20% es de Andalucía y el 18% de Madrid. Además, su nivel socioeconómico es, en el 60% de los casos, alto o medio alto. Asimismo, hay un 21% de demandantes de habitaciones en pisos compartidos para alquilar que pertenecen a la clase media. Además, el 35% vive con sus padres, el 28% convive con otras personas que no son familiares y el 16 % vive con su pareja. 

"Casi un 60% de quienes alquilan una habitación en un piso compartido son mujeres, con una media de edad de 32 años que, aunque están emancipadas, esta coyuntura podría influir y acrecentar la problemática de la baja natalidad", añade la experta del portal inmobiliario. 

Los estudiantes

La búsqueda de habitaciones en pisos compartidos para alquilar está muy vinculada a los estudios y al cambio de ciudad. En concreto, seis de cada diez particulares (una cifra prácticamente idéntica a la de 2021) que se enmarcan en este grupo de demandantes de habitación han buscado en una localidad diferente a la de su lugar de residencia anterior.

La mayoría de ellos, además, también pretende cambiar de provincia (24%) y el resto se reparte entre los que, sin salir de la provincia, se marchan a una localidad cercana a la de su lugar de residencia anterior (20%) y los que se van a una lejana (17%).

Pese a que los que cambian de ciudad son, con diferencia, el grupo más numeroso, no se puede pasar por alto que hay un 26% (25% en 2021) que no va a cambiar de ciudad, pero sí de barrio.

Se dilata el tiempo de búsqueda

El cuando al proceso de búsqueda de una habitación en un piso compartido, hay un cambio reseñable con respecto al año anterior: el tiempo que tardan en encontrar vivienda para compartir quienes la demandan.

En 2021, un 47 % de estos demandantes de habitación en casa compartida tardaba dos semanas o menos en completar el proceso de búsqueda. Sin embargo, en 2022 esta cifra ha caído trece puntos porcentuales y ya solo hay un 34% que tarde ese tiempo.

Por el contrario, ha aumentado de manera notable el porcentaje de particulares que necesitan entre uno y dos meses: en 2021 había un 8% que destinaba este tiempo y en 2022 hay un 14%.

Entre los que buscaban una habitación en un piso compartido para alquilar y la han encontrado hay un cambio en la cifra de convivientes: son más los que comparten con dos personas (37% en 2022 frente al 26% en 2021) y decrecen los que comparten con tres personas (23% en 2022 y 34% en 2021).

Menos interés por ser propietarios

Cuando se les pregunta por su opinión por el mercado de la vivienda es que tienen un menor interés por la vivienda en propiedad que el resto de los participantes en el mercado.

Así, hay un 55% de demandantes de habitación en piso compartido que considera que el precio del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca. Sin embargo, en el conjunto del mercado hay un 68% de particulares que se muestra a favor de esta idea.

Lo mismo sucede cuando se habla de que comprar una vivienda es una buena inversión o de que el sentimiento de propiedad sigue muy arraigado entre los españoles. En el segmento de los que demandan una habitación en un piso compartido hay un 55% y un 54% que se posicionan a favor de estas cuestiones respectivamente.

Cuando se pregunta por estos dos temas a todos los particulares que han realizado alguna acción (de oferta o de demanda; de compraventa o de alquiler) en el último año, los porcentajes crecen sensiblemente: un 63% piensa que comprar vivienda es una buena inversión y un 74% cree que el sentimiento de propiedad sigue muy arraigado entre los españoles.

La inclinación favorable hacia el alquiler de los que buscan habitación en piso compartido también se hace patente cuando se les pregunta por la tendencia del mercado: un 43% cree que cada vez se alquilará más y se comprará menos (en el conjunto del mercado son un 38 % los que tienen esta sensación).

De igual manera, solo un 36% de ellos cree que vivir de alquiler es tirar el dinero mientras que en el conjunto del mercado son un 46% los que tienen esta opinión con respecto al alquiler.

"Estas diferencias pueden explicarse por la propia naturaleza de los particulares que componen el segmento de inquilinos o potenciales inquilinos de habitaciones en pisos compartidos: son jóvenes que, probablemente, estén iniciando su andadura en el mercado inmobiliario, estudian o están comenzando su carrera profesional y, por lo tanto, ven la vivienda de compra como algo lejano o que, quizá, no entre todavía en sus planes", explica el informe.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

SE BUSCA PISO COMPARTIDO.

Lo siento pero eso es muy antiguo. El que puede pagarse un piso en alquiler el solo lo lógico es qué pueda meterse en una hipoteca.

Y eso que un piso compartido es más difícil de gestionar, porqué uno te pide esto el otro no paga, puede ser un quebradero de cabeza.

Puntuación 4
#1
A votar !!!
A Favor
En Contra

Socialismo y comunismo, o como vivir mucho peor solo con tu voto !!!

Seguir votando !!! Campeones !!!

Puntuación 18
#2
A Favor
En Contra

"A la fuerza ahorcan"

Como dice el famoso refrán

Puntuación 6
#3
Gobierno de España
A Favor
En Contra

El gobierno de la PSOE como siempre hace, en vez de intentar resolver los problemas, se dedica a dar cursos para que te administres la pobreza, la miseria, la delincuencia ,y la degeneración que ellos mismos generan.

Disfrutar del voto borregos con DNI

Puntuación 12
#4
Ana
A Favor
En Contra

El importe NETO de una nómina para pagar el alquiler de un piso no debe de suponer más del 30% de la misma para no pillarte los dedos (muchas inmobiliarias hablan de un 40% y eso es asumir un riesgo).

Una nómina de 1500 euros netos supone destinar al pago del alquiler 450€, ¿qué pisos se alquilan por 450 euros?

Puntuación 3
#5