
Zonas turísticas bañadas por el mar Mediterráneo y las islas Baleares concentran, en su mayoría, los 20 municipios con los precios medios más elevados para comprar una vivienda en España. Benahavís, Calvià y Marbella son las tres localidades más caras del país -con amplia oferta- y es que, de media, el precio se sitúa por encima del millón de euros. Así lo muestra el ranking realizado por idealista, que recoge los 100 municipios más caros por precios de venta y alquiler siempre que cumplan con una amplia oferta de anuncios (unos 1.500 entre venta y alquiler) durante el trimestre analizado.
Comprar una vivienda en el municipio malagueño de Benahavís, a poco más de 10 minutos de la playa, supone un desembolso medio de más de 1,8 millones de euros a cierre del segundo trimestre del año, lo que le convierte en el más caro de España. Sin salir de la provincia, de hecho a unos 20 km de distancia, Marbella ocupa el tercer escalón del podio, con un precio medio para comprar una vivienda de 1,17 millones de euros, por detrás de la localidad balear de Calvià, donde el importe supera los 1,4 millones de euros.
Por encima del medio millón de euros está el precio medio total de la vivienda en el resto de municipios que completan el top ten de los más caros, según los datos del portal inmobiliario. Las cifras del segundo trimestre del año reflejan que para adquirir una vivienda en Sotogrande (Cádiz), el comprador debe desembolsar, de media, 865.000 euros.
En el caso de las alicantinas Jávea y Altea, los precios se sitúan en 721.000 euros y 605.000 euros, respectivamente. En este ranking también están Sitges (681.000 euros) y Casteldefells (638.990 euros), ambas en Barcelona; y las baleares Ibiza (681.000 euros) y Llucmajor (570.600 euros).
Fuera del 'top ten'
Aunque ya fuera del top ten, la primera capital de provincia entre las más caras de España para comprar vivienda es Palma, (527.139 euros), por delante de grandes ciudades como San Sebastián (522.445 euros), en el puesto 13; y Madrid (413.111 euros), que ocupa el puesto 17.
Alejada de la zona mediterránea y Baleares, Getxo también está entre las más caras del país en cuestión de vivienda. Y es que en este municipio vizcaíno con más de 77.000 habitantes, el precio medio para adquirir una casa es de 524.445 euros. Le siguen Estepona (490.018 euros), Adeje (465.388 euros), Calpe (459.353 euros), Alfaz del Pi (405.245) y las malagueñas Mijas (401.430 euros) y Benalmádena (369.903 euros).
Barcelona capital se cae de la lista de los 20 municipios más caros del país para adquirir vivienda, algo que no ocurría durante el primer trimestre del año. De este modo, la Ciudad Condal se queda en el puesto 21 con un precio medio 349.052 euros. En el ranking elaborado por idealista del centenar de municipios españoles con los precios más elevados entraron en el segundo trimestre del año once localidades nuevas, destacando la llegada de la barcelonesa Vilanova i la Geltrú (266.000 euros) al puesto 32. Cerrando esta lista, y ya por debajo de los 120.000 euros de media, están la almeriense Roquetas de Mar (116.384 euros) y Huelva (110.345 euros).
A cierre del mes de junio, el precio medio de la vivienda usada en España experimentó un incremento del 3,3% interanual, hasta situarse en 1.876 euros el metro cuadrado, según el índice de precios de idealista.
Madrid y su periferia
Más allá del precio, en cuanto a la demanda relativa de vivienda, el análisis de idealista confirma que el interés por la compra se sigue centrando en Madrid y su periferia. Así, la capital y zonas de su alrededor como Móstoles, Alcalá de Henares y Parla, cuentan con la mayor presión de la demanda sobre la oferta en idealista. Otras grandes urbes también aparecen entre las 10 primeras posiciones de este ranking. Es el caso de Zaragoza, Valencia y Sevilla.
Además, destaca la demanda relativa en los mercados canarios, donde Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife ocupan la quinta y sexta posición, respectivamente, mientras que la localidad tinerfeña de San Cristóbal de la Laguna cierra el décimo puesto. Ya fuera del top ten, Barcelona se mantiene en la decimocuarta posición de demanda relativa en el mercado de vivienda, por detrás otras grandes ciudades como Málaga (11) o San Sebastián (13).