
Comprar una vivienda es una de las decisiones más importantes y para que la hay que tener en cuenta numerosos aspectos. No solo las características de la vivienda, la ubicación o los servicios, también el precio de la casa, el ahorro del que se dispone y los ingresos familiares para corroborar que se puede hacer frente al pago de la hipoteca. ¿Cuánto debe ingresar un hogar para comprar un piso medio? Depende de cada ciudad.
Según los cálculos de idealista, Ávila, Huelva o Lleida son las ciudades donde se necesitan unos ingresos anuales más bajos para poder hacer frente al pago de la hipoteca -teniendo en cuenta el precio mediano de las casas ofertado en el portal inmobiliario-.
Idealista ha analizado el mercado de la vivienda por capitales de provincia en el último trimestre (el precio mediano de todos los pisos anunciados en ese periodo en el portal inmobiliario) y ha elaborado un estudio en el que ofrece los ingresos familiares anuales necesarios para comprar una vivienda, calculados a partir de una hipoteca fija al 1,19% a 30 años, aportando el 20% del precio como entrada, teniendo en cuenta también el descuento de negociación por zonas, y manteniendo el criterio de los principales organismos económicos que aconsejan destinar, como máximo, un tercio de los ingresos a los gastos destinados a la vivienda.
En Ávila, los ingresos medios reales por hogar ascienden a 26.478 euros/año, por lo que es suficiente para comprar un piso mediano de 100.000 euros y asumir la cuota mensual, para la que el saldo teórico necesario son 13.918 euros/año.
Huelva y Lleida están en esta misma línea, ya que en ambos casos los ingresos medios reales superan los 23.000 euros/año, mientras que el saldo teórico está por encima de los 14.000 euros/año. El precio medio de la vivienda en Huelva es de 99.000 euros, mientras que en Lleida asciende a 103.000 euros.
El mayor desequilibrio
San Sebastián es la capital con el mayor desequilibrio entre los ingresos actuales medios de los hogares, 45.031 euros/año, y la ganancia teórica necesaria (62.891 euros/año) para poder pagar la cuota hipotecaria de una vivienda tipo por 437.000 euros.
Otras de las ciudades que están en esta situación son Palma, Barcelona, Madrid o Bilbao, ya que en todas ellas, hace falta que cada hogar ingrese más que ahora para poder hipotecarse sin grandes cargas. En la capital balear, para costear la hipoteca de un piso de 345.000 euros, el salario teórico por hogar debería ser de 49.463 euros/año, mientras que el actual es de 45.000 euros/año.
En Barcelona, la diferencia entre el salario teórico y el real es de casi 9.000 euros para poder costear todo los relacionado con una vivienda de 329.000 euros. Mientras, los ingresos reales por hogar son de 38.413 euros anuales, deberían ascender a unos 47.413 euros/año para solo destinar un tercio de ellos a la hipoteca.
Los ingresos actuales tampoco son suficientes en Madrid (42.824 euros) para adquirir con solvencia un piso a un precio mediano de 302.000 euros. Según el estudio de idealista, el ingreso teórico anual debería subir hasta los 44.122 euros. Otra de las ciudades con mayor desequilibrio ingresos/gastos vivienda es Bilbao, donde el ingreso medio por hogar llega a los 34.824 euros/año, mientras que los cálculos para una cuota hipotecaria asequible deberían ascender hasta los 40.004 euros anuales para una vivienda mediana de 280.000 euros.