
Una vivienda con la temperatura adecuada, tanto en verano como en invierno, pero en la que no se aprecian aparatos de aire acondicionado ni radiadores. ¿Es posible? Se consigue mediante la llamada la climatización invisible, que consiste en sistemas radiantes por pared, suelo o techo que distribuyen la energía de manera uniforme asegurando una temperatura confortable sin movimientos de aire, con sistemas que se combinan con cualquier fuente de energía.
Esta solución es valorada por arquitectos y propietarios al permitir libertad de diseño en los espacios interiores. Los sistemas se pueden aplicar para cualquier tipología de proyecto, ya sea residencial o terciario y de obra nueva o de reforma.
"Ofrece con un único sistema el máximo confort interior durante las cuatro estaciones del año, de forma homogénea en cualquier punto de la estancia y de manera individualizada, pudiéndose controlar desde el móvil e incluso comandar a través de asistentes de voz en su versión más avanzada", explica Claudio Zion, director general de Uponor Iberia.
La solución de climatización invisible de la finlandesa Uponor basa su funcionamiento en el uso de elementos arquitectónicos de los edificios como el suelo, el techo y las paredes, para emitir o absorber energía, ofreciendo soluciones a medida para nuevos proyectos o rehabilitaciones sin necesidad de levantar el suelo antiguo. La compañía integra sus sistemas en 15 milímetros de espesor, tanto en suelo como en paredes. En el caso de la solución de techo de Uponor, está formado por módulos prefabricados de tubería que conforman los circuitos. "En estos elementos se integran un entramado de circuitos de tuberías por las que circula agua en torno a 35-40ºC para generar calefacción y 15ºC para la refrigeración", expone Zion.
Frente a otro tipo de climatización
La climatización invisible favorece el camino para lograr el consumo de energía casi nulo de los edificios frente a otro tipo de sistemas de climatización, tal y como señalan desde Uponor, "al ser soluciones que se combinan con fuentes de energía renovable, y requerir un menor consumo energético". Además, se simplifica la instalación al ser la misma, tanto para calefacción como para refrigeración. De cara al usuario, al confort se une un ahorro en la factura energética, "estimándose una reducción de costes del 64%, aproximadamente", recalca Zion.
Con presencia en 26 países de Europa y América del Norte, Uponor asegura que este sistema ahorra entre un 10% y un 25% de energía y mejora el rendimiento del sistema generador de energía frente a los sistemas tradicionales de calefacción o refrigeración por aire. "Este ahorro energético puede llegar a ser de hasta un 90% si se tienen en consideración fuentes de energía renovables", destaca el director general de Uponor Iberia.
El sistema ahorra entre un 10% y un 25% de energía
De cara a la evolución de este sistema de climatización, Zion apunta que, a medio plazo esperan ver "un crecimiento importante en la opción de refrigeración por superficies radiantes, siendo un mercado de enorme potencial en nuestro país. Por último, creemos que la Climatización Invisible de Uponor puede jugar un papel clave en los ambiciosos planes de rehabilitación en España. La estandarización de sistemas de climatización energéticamente eficientes a través de suelos, paredes y techo radiantes, supondrán una aportación crucial en la renovación de un parque de viviendas".
Y es que la mitad del parque edificado de nuestro país se construyó antes de los años 80, lo que deja unas viviendas, en líneas generales, sin criterios de eficiencia energética. Según la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (Eresse), España necesita llegar hasta los 10 millones de rehabilitaciones de viviendas principales en las próximas tres décadas para cumplir su compromiso de cero emisiones de carbono para 2050, para lo es preciso incrementar por cinco su actual ritmo de rehabilitación anual de viviendas.