Vivienda - Inmobiliario

Los compradores de vivienda extranjeros eligen la Comunidad Valenciana

  • La compraventa de viviendas por parte de foráneos no residentes en España aumentó un 51,2%
  • Solo buscan vivienda en 9 de las 50 provincias de nuestro país

El año 2021 fue un año récord para la demanda extranjera, la pandemia por el Covid dio un nuevo impulso a la demanda extranjera y los compradores de vivienda en España extranjeros representaron el 16,5% del mercado. Pero solo 9 de las 50 provincias de España atraen al 90% de la demanda extranjera.

Según las últimas cifras del Colegio de Notarios de España, la Comunidad Valenciana es la más popular de las comunidades autónomas de España con compradores extranjeros que representan el 26% del mercado (29.019 compradores), seguida de Andalucía con un 20% (22.625 compradores) y Cataluña sobre el 16% (17.493 compradores).

El 26% de las compras de vivienda por parte de extranjeros se sitúa en la Comunidad Valenciana

La compraventa de viviendas por parte de extranjeros no residentes en España aumentó un 51,2% en 2021, hasta las 43.827 transacciones, según los datos acumulados de la estadística del Mitma. Baleares y Canarias lideraron la recuperación, pero Málaga y Alicante fueron las provincias donde siguen comprando más casas. Mientras, los extranjeros residentes se decantan por grandes núcleos urbanos como Madrid o Barcelona. Los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana confirman la recuperación del ritmo perdido en 2020 a causa de la pandemia y de las restricciones de movilidad, aunque se repite la misma tendencia para los extranjeros residentes, que cerraron 2021 en 59.168 operaciones, un 38,8% más que en 2020.

¿Quiénes están comprando vivienda en España y de qué nacionalidad? En estos mapas que hemos diseñado con datos de los notarios vemos como se distribuye la demanda exterior en España. El primero muestra las compras realizadas por extranjeros no residentes (que compran casas de vacaciones) en el segundo semestre de 2021, y el mapa de abajo muestra las compras realizadas por extranjeros residentes en España, incluidos los inmigrantes económicos y los expatriados de estilo de vida. En cada caso se muestra la cuota de mercado exterior de las dos principales nacionalidades de cada región.

Si observamos el mapa de arriba (no residentes que compran segundas residencias), los británicos fueron el número uno en tres regiones y el número uno o dos en siete. Los alemanes fueron el número uno en cuatro y los dos primeros en trece, y los franceses fueron el número uno en siete. Curiosamente, los estadounidenses, muy lejos de casa, fueron el número uno en dos regiones y el número uno o dos en cuatro. Aunque los alemanes fueron el segundo grupo más grande de compradores extranjeros en 2021 detrás de los británicos, fueron los primeros en comprar casas de vacaciones en otros destinos como Castilla y León, Extremadura y La Rioja.

Si nos vamos al mapa de abajo (extranjeros residentes en España, incluidos inmigrantes económicos de Marruecos y Rumania, y expatriados de estilo de vida del Reino Unido y Alemania), los marroquíes y los rumanos fueron los números uno o dos en 11 regiones cada uno, mientras que los británicos fueron el número uno en la Comunidad Valenciana, y el número dos en Andalucía, Baleares, Murcia y Galicia, mientras que los alemanes fueron el número uno en Baleares, y el número dos en Canarias (donde los italianos fueron el número uno). Vemos como cuando se trata de expatriados los británicos fueron los más aventureros.

Los grandes mercados para los extranjeros, según recoge la estadística del Mitma, siguen siendo la Comunidad Valenciana y Andalucía con las provincias de Alicante y Málaga a la cabeza. Tras pasar lo peor del 2020 en plena pandemia, las compraventas en la costa levantina crecieron entre extranjeros no residentes (38,6%) y extranjeros residentes (41,2%), al igual que en toda Andalucía: extranjeros no residentes (62,6%) y extranjeros residentes (41,3%).

Alicante registró 13.300 operaciones de extranjeros que compraron vivienda

Alicante sigue siendo el principal foco de atracción de la inversión extranjera, liderando las operaciones entre los no residentes (con más de 13.300 transacciones), como entre los residentes (casi 6.700 operaciones), solo por detrás de las provincias de Barcelona (7.303) y Madrid (6.789), reiterando entre los extranjeros residentes.

Por detrás de Alicante, entre los extranjeros no residentes se encuentra Málaga (9.600 compraventas) y la ya comentada de Baleares. Luego se produce mucha igualdad entre Murcia, con casi 2.500 operaciones; Girona (2.400); Santa Cruz de Tenerife (2.328) y Las Palmas (2.113).

Los archipiélagos han recuperado su actividad. La compraventa de viviendas por parte de extranjeros no residentes en Baleares se duplicó en 2021, después de ceder casi un 30% en 2020. Durante todo el año pasado, los foráneos no residentes cerraron 4.692 operaciones. Mientras, en Canarias las transacciones de no residentes repuntaron un 56,5%, hasta las 4.441 operaciones.

En el caso de los extranjeros residentes en Baleares, las compraventas crecieron un 42% en 2021, con 2.292 operaciones, y están prácticamente a la par que en el periodo prepandemia (-0,2%). En Canarias, la compraventa de viviendas por parte de extranjeros residentes también sigue por debajo de la de 2019, en concreto (-9,2%), pero si que ha vuelto a repuntar un 9% interanual.

Y en cuanto a las localidades más pequeñas. ¿Cuáles son las elegidas por los extranjeros? El portal inmobiliario Idealista, recoge una tabla de pequeños municipios que atrajeron la mayor cantidad de búsquedas desde el extranjero en el cuarto trimestre del año pasado.

En este informe analizan las búsquedas desde el extranjero centradas en municipios con una población de 5.000 habitantes o menos, para tener una idea del interés extranjero en localidades alejadas de los grandes puntos turísticos como Marbella y Benidorm. En el análisis una de las ciudades pequeñas más popular entre los extranjeros fue Ciudad Quesada en la provincia de Alicante en la Costa Blanca Sur, liderada por el interés holandés, con Alemania en segundo lugar y el Reino Unido en tercer lugar. La provincia de Alicante recoge seis de los 25 pueblos pequeños más buscados, y Baleares cuenta con nueve, todos encabezados por compradores alemanes que buscaban algunas de las propiedades más caras. Alemania y Holanda dominan las principales búsquedas, mientras que el Reino Unido fue segundo en casi la mitad de las ubicaciones.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Alicante la millor terreta del Món.

Puntuación 2
#1
Ana
A Favor
En Contra

Lo primero de mi lista si me toca el Euromillón es comprarme un buen chalet en Tenerife y vivir a temporadas entre Barcelona y Tenerife. No sólo los extranjeros deberían disfrutar de la comunidad más bonita de este país.

Puntuación 1
#2
¿Marruecos?
A Favor
En Contra

Veo mucha banderita de Marruecos, ¿en serio? ¿qué tipo de vivienda compra el oligarca de ese país?

Puntuación 0
#3
Alberto
A Favor
En Contra

Si Alicante es la mejor tierra del mundo, apaga y vámonos. Menudo secarral y fuerte sitio feo el levante español. Desde Almería hasta Tarragona es horrible. Seco, construcciones tercermundistas (Elche, Alicante o Castellón son las ciudades/pueblos más feas del mundo). Murcia y Valencia mejoran algo, pero siguen dando esa imagen de ciudad pobre, mal hecha y Valencia es muy sucia. Construcciones que parece Marruecos. Menuda decepción de sitio, sobre todo, si lo comparas con el norte peninsular y los dos archipiélagos. Tendrán buen tiempo y es barato, pero feo y chabacano hasta decir basta.

Puntuación -4
#4
Usuario validado en elEconomista.es
BlanesDeNarvRam?n
A Favor
En Contra

Queda claro donde compra el inversor. El Mediterráneo es la opción lógica, buenos servicios, comunicaciones y evidentemente climatología y calidad. Mira 3 ó 4 sitios, y decide según su economía (como todos) pero también según su preferencia: pareja con hijos escogerá un sitio con colegios, hospitales y vías de comunicación; jubilados playas tranquilas y hospitales claro, el turista busca diversión y buen enlace aéreo. Y el españolito pues a verlas venir en la casa del pueblo de los abuelos en CMancha o CyL o lo barato: Asturias y Cantabria.

Puntuación -3
#5
Usuario validado en elEconomista.es
BlanesDeNarvRam?n
A Favor
En Contra

y creo que la prensa se lleno la boca con el casoplón de Putin en Alicante, ¿seguro?, ¿no sería que los jeques y millonarios compran en la España vaciada o como suelta algún demente en el norte?

Puntuación -1
#6
alicantí
A Favor
En Contra

Alberto usted en su vida ha pisado Alicante ,que efectivamente es ;la mejor tierra del mundo y con diferencia ,sus palabras si que son chabacanas ,tampoco hace falta que venga por estas tierras ,quédese hay en su Norte entre vacas y brumas que eso si que es un paraíso con clase y estilo .

Puntuación 2
#7
Joan
A Favor
En Contra

Los de Alicante deberían viajar más. La mejor tierra del mundo, no me hagan reír. El Alberto se queda corto con lo chungo que es toda esa zona.

Puntuación 1
#8
Alberto
A Favor
En Contra

Alacant, la millor terra del Tercer Món.

Puntuación 1
#9
Silvia
A Favor
En Contra

Está bien querer a tu tierra, todos lo hacemos, pero de ahí a creerse el mejor sitio del mundo. Un poco de chovinismo es bueno, pero cuando no nos deja ver la realidad, mal asunto. Es que dentro de España hay decenas de sitios mejores que Alicante, por más que moleste a esta gente. Absurdo que una tierra con tantas carencias se crea mejor, sencillamente absurdo.

Puntuación 1
#10
Gael
A Favor
En Contra

Si Alicante es la mejor tierra del mundo, Barcelona, Madrid, Tenerife, Mallorca, Málaga o Bilbao son lo mejor del universo. Anda que no son flipadetes los de Alicante jejeje

Puntuación 1
#11