Comunidad Valenciana

BBVA Research: Comunitat Valenciana creará 120.000 empleos y recuperará el PIB per cápita precrisis en 2 años

La economía de la Comunitat Valenciana relajará su ritmo de crecimiento, con aumentos del PIB del 2,7% en 2017 y del 2,6% en 2018, frente al 3,5% de 2016, según un informe elaborado por BBVA Research. Sin embargo, mantendrá un importante nivel de generación de empleo, con 120.000 puestos netos entre los dos años -de los 920.000 previstos en España-, lo que permitirá reducir la tasa de paro en 4 puntos, hasta el 15,5%, y recuperar el nivel de renta per cápita previo a la crisis, según Rafael Domenech, responsable de Análisis Macroeconómico de BBVA Research, y Alberto Charro, director de la Territorial Este de BBVA.

El informe destaca que "el empleo tuvo un comportamiento muy favorable en la región en 2016". La afiliación a la Seguridad Social creció un 3,7%, hasta superar los 1,7 millones, siendo las ramas del comercio, el transporte, las reparaciones y la hostelería las que tuvieron mejor balance. Esta evolución continúa en el inicio de 2017 y está evitando una mayor desaceleración. De hecho, se espera que la economía valenciana pueda crecer entre el 0,7% y el 0,8% en el primer trimestre.

"España debe continuar con un proceso de reformas profundas para que la recuperación siga creando empleo y éste sea estable, de calidad, productivo", señala Domenech.

La Comunitat ha logrado cinco años de crecimiento, gracias, sobre todo, a "la buena evolución del consumo privado, la inversión y las exportaciones". BBVA alerta de que ya hay signos de desaceleración, que podrían acentuarse en los próximos meses, dado que "algunos soportes que han sido claves para el crecimiento se debilitarán en el futuro". No obstante, señala que la ralentización "será menos intensa que lo previsto anteriormente".

El servicio de Estudios del banco apunta como base de este menor ritmo de desarrollo a la combinación de factores internos -debilitamiento de la demanda nacional, particularmente del consumo de las familias, de la inversión de las empresas y una política fiscal "contractiva"-, así como externos, que están afectando a la exportación -el Brexit, que lastrará 5 puntos el crecimiento valenciano, la subida del precio del petróleo con un impacto de 3 puntos, los riesgos políticos en Europa, por los cercanos procesos electorales en Alemania, Francia e Italia, las medidas proteccionistas del Gobierno de Donald Trump y el cambio de signo de la política monetaria-.

Subida de tipos

Respecto a este último punto, indican que la recuperación de la inflación permitirá anticipar la normalización de la política monetaria del BCE, "lo que ya ha empezado a generar un aumento gradual de las expectativas de tipos de interés". El banco explica que el mercado está ya descontando entre dos y tres subidas de tipos en Estados Unidos este año, que se abordarán de forma gradual y condicionada a la evolución real de la situación económica. En cuanto a la Unión Europea, no se esperan alzas hasta la segunda mitad de 2018, si se consigue el objetivo de mantener la inflación por debajo del 2%. "Estas previsiones se están recogiendo ya en los tramos más largos de los bonos y en las primeras de riesgo", destacó Domenech.

"La subida gradual de tipos afectará a las condiciones financieras. En el caso de la Comunitat Valenciana, el saldo entre créditos y depósitos es positivo, es una región deudora, por lo que es más sensible que la media a una subida de intereses", apunta el directivo.

Impacto del Brexit

Las exportaciones están condicionadas por el efecto negativo de la depreciación de la libra frente al euro y el potencial impacto que puede tener una caída de la demanda por parte de Reino Unido. Esto es especialmente importante para la economía de la región, debido a que es su tercer socio comercial, al que se destinan un 10% de las exportaciones de bienes. Asimismo, la demanda británica es relevante para la industria de bienes de equipo, la de alimentación y, en especial, la automotriz, que supone un 21% de las ventas al exterior y cuya desaceleración justifica el menor crecimiento de las exportaciones en 2016.

Además, es previsible que también se vean afectados el turismo exterior (los británicos suponen casi un tercio de los visitantes extranjeros, siendo el primer mercado turístico exterior de la Comunidad Valenciana), la compra de viviendas o el consumo de la colonia británica residente en la región (la más numerosa de España).

Los expertos de la entidad apuntan a que "la contribución del turismo exterior a la economía valenciana se moderará, tanto por el menor impulso ligado a las tensiones geopolíticas en los países competidores como por un menor dinamismo del turismo británico".

BBVA advierte, además, que gran parte del buen comportamiento del sector turístico en los años pasados fue posible por la llegada de visitantes que huían de otros mercados, afectados por tensiones geopolíticas. "Es probable que este impulso no se mantenga, por lo que es necesario incentivar una regulación que favorezca la mejora de la competencia y la inversión en la región de este sector estratégico, apostando por un turismo de calidad", señala.

Salarios y productividad

El documento asegura que "las cifras de creación de empleo estarán condicionadas porque los aumentos salariales reales se ajusten a la evolución de la productividad del factor trabajo".

A este respecto, aunque el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es elevado, el banco estima que el impacto en el PIB y la creación de empleo en la Comunitat será poco significativo, ya que el peso que tienen las personas que se verían afectadas por el repunte sobre el total de los costes salariales es bajo. "Los efectos podrían ser negativos y significativos si este aumento del SMI termina contaminando al resto de la distribución salarial, sin aumentos proporcionales de la
productividad", advierte el informe.

"Incluso aunque estos efectos indirectos no se produzcan, habrá que vigilar y corregir los efectos sobre la probabilidad de empleo de ciertos colectivos, como los trabajadores con menor formación, los jóvenes o quienes tienen un contrato temporal", destacan los expertos.

Hacia la "salida" del FLA

En cuanto a la política fiscal autonómica, se estima que la reducción del déficit en 2017 requerirá de un esfuerzo relativo mayor que el de otras comunidades autónomas. "Si el nuevo sistema de financiación autonómica corrigiera los problemas de infrafinanciación de la región en términos per cápita, facilitaría no tener que aplicar políticas diferencialmente contractivas para alcanzar la sostenibilidad de las cuentas autonómica", dice el texto.

BBVA Research destaca el "esfuerzo enorme" de la Comunitat para reducir su déficit en los últimos ejercicios, pero no cree que sea capaz de alcanzar el objetivo de déficit máximo fijado por el Gobierno para este ejercicio.

"Hacia delante, será necesario continuar con un proceso ordenado hacia la estabilidad presupuestaria, la salida del FLA, la vuelta a los mercados de emisiones y, sobre todo, apostar estratégicamente por la mejora de la eficiencia de los servicios públicos y por el proceso de transformación tecnológica y digital en todos los niveles de las administraciones públicas", concluye BBVA Research.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky