Comunidad Valenciana

La patronal valenciana pide reformas fiscales, laborales y en educación para "una salida definitiva de la crisis"

La Comunitat Valenciana podría alcanzar un crecimiento de entre el 3,3% y el 3,5% este año, por encima de la media nacional y más del doble que la media de la zona euro, según el último informe de coyuntura de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV). "No obstante, pese al favorable avance mostrado en la mayoría de los agregados macroeconómicos, la elevada tasa de paro y los menores niveles de renta disponible impiden dar por concluida la severa crisis económica", advierte la patronal valenciana, que destaca que "la salida definitiva de la crisis requiere la adopción de reformas a nivel institucional, fiscal, laboral y en educación, en aras de consolidar el ansiado nuevo modelo productivo, innovador e inclusivo".

La CEV apunta, asimismo, que "el sector público se mantiene muy dependiente del déficit y la deuda, que constituyen uno de los principales desequilibrios de la economía de la Comunitat".

La economía valenciana mantuvo durante el tercer trimestre de 2016 el buen tono mostrado en los trimestres anteriores, con un ritmo de avance próximo al 1 por ciento en tasa trimestral. El crecimiento durante el cuarto trimestre de 2016 puede haber sido superior el inicialmente esperado y muy similar al registrado en trimestres anteriores. El dinamismo de las empresas valencianas en los mercados exteriores sustentó gran parte de la actividad de nuestra economía real. En paralelo, el principal componente de la demanda interna privada -el consumo de los hogares- mantuvo su mejoría.

"La inversión privada acentuó su dinamismo, sobre todo en bienes de equipo. En el ámbito público destacó la ausencia en la inversión, que siguió en terreno contractivo, así como un consumo público menor. Las expectativas sobre el consumo de los hogares y la inversión empresarial se mantienen positivas, aunque se vislumbra una tendencia hacia la ralentización", detalla el informe.

Evolución por sectores

La informe de la CEV subraya que, en general, "continúan registrando mejores índices de actividad las ramas y empresas más volcadas hacia incrementos en sus niveles de productividad y con mayor enfoque hacia la internacionalización y la innovación".

El sector primario se movió hasta noviembre en un escenario optimista, que se vio parcialmente truncado por los factores climatológicos adversos. La industria mantuvo un crecimiento robusto, rompiendo la leve desaceleración del trimestre anterior. En lo que va de año destacan las ramas de 'maquinaria y equipo', 'azulejos', 'textil' y 'madera'.

Por el contrario, la 'industria del cuero y calzado' se mueve en zona contractiva, al igual que 'material y equipo eléctrico, electrónico, informático y óptico'. Sorprende a la baja la pérdida de dinamismo de la rama 'química'.

La construcción continuó avanzando -sobre todo la ingeniería civil-, aunque partiendo de niveles mínimos. Por su parte, la edificación acorta a la mitad sus tasas negativas. La compraventa de vivienda se ralentizó y sigue liderada por la venta de vivienda usada.

El macro-sector servicios perdió dinamismo, aunque mostró una cierta recuperación en el último tramo del trimestre. Destacaron los avances de la rama hostelera y, a mayor distancia, del comercio. Por el contrario, la rama 'información y comunicaciones' volvió a desacelerarse.

El sector comercio desaceleró su dinamismo, sobre todo en la rama no alimentaria. No obstante, la rama no alimentaria continúa presentando mejores registros que la rama alimentaria. Las ventas de vehículos continuaron mostrando un notable avance gracias al plan PIVE, que finalizó en julio.

Tras un verano récord, el sector turístico retorna a tasas acorde con la estacionalidad, aunque con menor dinamismo que la media nacional. Por su parte, la rama de 'transportes y almacenamiento' mantuvo un perfil bajo durante el tercer trimestre del año y mostró datos inferiores a la media nacional.

Desaceleración de la exportación

La demanda externa, en consonancia con la ralentización del comercio internacional, desaceleró el ritmo favorable mostrado en los trimestres anteriores. En el acumulado enero-septiembre, las exportaciones de nuestra Comunitat crecieron un 3,3% y las importaciones un 1,2%. Como resultado, la tasa de cobertura acumulada se situó en septiembre en el 119,6 %. Las expectativas apuntan a que la ralentización de la demanda de los países desarrollados continuará afectando a nuestro comercio exterior.

La Comunitat se mantuvo en el segundo puesto del ranking nacional en exportaciones. Destacó el fuerte impulso de automóviles, productos químicos, y bienes de equipo. Por el contrario, las manufacturas de consumo y alimentación, bebidas y hortalizas contrajeron su ritmo de avance.

Por el lado de las importaciones, destacaron el sector automóvil, bienes de equipo y alimentación, bebidas y tabaco. Gracias a las bajas cotizaciones del precio del petróleo, las importaciones en petróleo y derivados descendieron en un 26,4% en tasa anual.

El paro sigue reduciéndose

En el ámbito laboral, el paro descendió durante el tercer trimestre de 2016 en un 9,62% en tasa anual. Según la EPA del tercer trimestre, el número de desempleados en nuestra Comunitat se situó en 490.500 personas, fijando la tasa de paro en el 21,17%. El paro ha continuado descendiendo, situándose en noviembre en nuestra Comunitat en 425.750 desempleados. En términos interanuales, el paro descendió en noviembre en 41.285 personas, siendo significativo que bajara en todos los sectores, así como en el colectivo "sin empleo anterior". En paralelo, el número de afiliados a la Seguridad Social se situó en 1.761.811 afiliados.

La inflación moderó su senda negativa, situándose en septiembre en un descenso del 0,1% en tasa anual. La desaceleración se sustentó, principalmente, en la variación al alza de los productos energéticos, que continuó en los siguientes meses. Desde octubre, el IPC se vuelve a situar en zona positiva, con un 0,4%, manteniéndose en noviembre en ese nivel. Las previsiones apuntan a que el año finalice con una tasa media anual del -0,3%.

Menor crecimiento en 2017

De cara al ejercicio 2017, la economía de la Comunitat Valenciana se ralentizará, al igual que la española y la de las países de la zona euro. No obstante, el crecimiento agregado se situará en una horquilla del 2,6% al 2,8%. Todos los sectores se verán afectados por la desaceleración, sobre todo el sector servicios.

Pese a la pérdida de fuelle, el crecimiento será compatible con la generación de empleo neto. La tasa de paro podrá situarse entre el 19,5% y el 20%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky