Comunidad Valenciana

La economía valenciana ralentiza su ritmo de crecimiento, pero seguirá la creación de empleo, según la CEV

La economía valenciana alcanzó durante el tercer trimestre del año un ritmo de crecimiento en torno al 1 % en tasa trimestral. Esto supone que, al igual que en el resto de España, la actividad económica "ha perdido fuelle desde el tercer trimestre de 2015 y continuará por una senda menos intensa en el 2016", según el informe de coyuntura de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV). No obstante, la CEV estima que se mantendrán ritmos de crecimiento que permitirán "continuar con la reducción del paro y el afianzamiento de la generación de empleo neto en nuestra Comunitat".

La patronal empresarial de la provincia de Valencia considera que la ralentización se debe, entre otros factores, "al menor efecto positivo de la depreciación del euro, el agotamiento del impulso de la política fiscal, la bajada del petróleo y un entorno exterior menos favorable". A pesra de ello, considera que "la demanda interna y la externa seguirán creciendo, aunque a ritmos menos intensos". En este contexto, "las expectativas sobre el consumo de los hogares y la inversión empresarial son positivas, aunque con tendencia a la ralentización".

La CEV advierte de que, "pese a este saludable ritmo de recuperación en términos macroeconómicos, la elevada tasa de paro y la falta de robustez de la demanda interna, aún habiendo mejorado significativamente, retrasan la percepción de la salida definitiva de la crisis para empresas y familias". En esta línea, señala que "el principal componente de la demanda interna privada ?el consumo de los hogares- mantuvo su mejoría, pero continúa afectado por las altas tasas de paro y los menores niveles de renta disponible".

En el ámbito público, tras el mayor dinamismo motivado por los comicios municipales y autonómicos, la evolución del gasto "se ralentizó ligeramente", mientras que la inversión privada "se mostró más dinámica" durante el tercer trimestre.

"Notables mejorías"

Salvo el sector primario, el resto de los sectores muestran notables mejorías y se mueven en zona positiva. Continúan destacando las ramas y empresas más volcadas hacia incrementos en sus niveles de productividad y con mayor enfoque hacia el sector exterior que, en términos generales, mostraron mejores índices de actividad. A diferencia de lo que sucede a nivel nacional, durante un trimestre más, "el dinamismo de las empresas valencianas en los mercados exteriores sustentó gran parte de la actividad de nuestra economía real".

El sector primario mantiene, en general, un balance negativo. La falta de rentabilidad de los principales cultivos valencianos ha llevado al descenso de la superficie en citricultura del 20 % en el último año. El auge en otros cultivos compensa, en parte, esta caída.

Dentro del sector secundario, la industria manufacturera se ha mostrado más dinámica y, en su conjunto, "muestra mejores perspectivas que la media nacional". Las ramas que mejor comportamiento han mostrado han sido material de transporte, madera, caucho y plástico y textil y confección. En sentido opuesto ha evolucionado material y equipo eléctrico, electrónico, informático y óptico.

La actividad en la construcción continuó remontando su trayectoria, mostrando entre enero y septiembre un incremento en el número de visados de vivienda del 31%. Más modestas fueron las licitaciones de obra pública, que acumularon durante en los nueve primeros meses del año una caída interanual de más del 7%. Las perspectivas del sector, tanto en términos de demanda privada como pública, apuntan a una ligera ralentización en la actividad privada.

El sector servicios en su conjunto ha ralentizado durante el tercer trimestre del año su actividad, mostrando más dinamismo en los sectores relacionados con las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como en transporte y almacenamiento, hostelería y comercio. Dentro del sector comercio, la rama de alimentación sigue cediendo dinamismo en favor del resto de las ramas comerciales. Las ventas de vehículos continuaron mostrando un notable avance, gracias al plan PIVE. El comercio en su conjunto mantiene buenas perspectivas de cara al futuro. Dentro de hostelería, el alojamiento presentó una evolución más favorable que la restauración. Por su parte, la rama de transportes y almacenamiento mostró datos positivos durante el tercer trimestre del año, con valores sensiblemente superiores a la media nacional.

La exportación crece un 14%

La demanda externa ha continuado evolucionando favorablemente, en parte gracias al esfuerzo realizado por las empresas por diversificar los mercados destinatarios y contribuir a incrementar el valor de las exportaciones. En el acumulado enero-septiembre, las exportaciones de nuestra Comunitat crecieron un 14,1% y las importaciones un 11,2%. Como resultado, la tasa de cobertura acumulada se situó en septiembre en el 117,2%. Destaca el fuerte impulso de automóviles, alimentos, semimanufacturas no químicas, productos químicos y manufacturas de consumo. Gracias a la reducción del precio del petróleo, las importaciones en hidrocarburos descendieron en un 34,7% en tasa anual.

Pese a la ralentización del comercio internacional, las expectativas sobre el sector exterior se mantienen favorables, aunque se prevé un mayor dinamismo en las importaciones.

Mejora del mercado laboral

En el ámbito laboral, el paro descendió durante el tercer trimestre de 2015 en un 11,64% en tasa anual. La EPA correspondiente a dicho trimestre cifró el número de desempleados en nuestra Comunitat en 542.600 personas, situando la tasa de paro en el 22,37%. Desde entonces, el paro ha continuado bajando. En noviembre el paro bajó hasta los 467.035 desempleados en nuestra Comunitat, siendo significativo que bajara en todos los sectores. En paralelo, el número de afiliados a la Seguridad Social subió hasta los 1.696.971 afiliados.

La inflación mostró durante los últimos meses una nueva aceleración de sus tasas, manteniéndose todavía en zona negativa. En nuestra Comunitat, el IPC se situó en noviembre en el (-0,3 %). La inflación volverá a tasas positivas a partir de diciembre de 2015, cerrando el año en el 0,2 %. De confirmarse, la tasa media anual de 2015 se situaría en el (-0,5 %) y la de la inflación subyacente en el 0,6 %.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky