Comunidad Valenciana

Las falsificaciones de textil, calzado y complementos generan pérdidas por 43.300 millones en la UE

Un estudio de la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), la agencia de la propiedad intelectual de la UE, concluye que la venta de ropa, zapatos y accesorios de moda falsificados en los 28 países de la Unión Europea se traduce en unas pérdidas globales de 43.300 millones de euros en toda la cadena (desde fabricantes a sus proveedores, distribuidores y puntos de venta), con la pérdida de alrededor de 518.000 puestos de trabajo.

El impacto directo, para fabricantes y puntos de venta, supone más de la mitad: equivale casi al 10% de las ventas totales en los 28 países miembro, con pérdidas que alcanzan los 26.000 millones de euros de facturación y 363.000 puestos de trabajo.

A ello hay que sumar que, debido a que los productores y vendedores de productos falsificados no pagan impuestos, contribuciones sociales, ni IVA, más de 8.000 millones de euros en ingresos públicos no son recaudados a lo largo de todos los países miembros.

El Presidente de la OAMI, António Campinos, ha afirmado que, "con este informe, podemos cifrar el impacto económico de las falsificaciones y sus consecuencias en términos de pérdida de ingresos y de empleo en la UE en el sector textil, del calzado y de accesorios. Estos resultados no sólo ayudan a los políticos en su trabajo, sino que también ayudarán a los consumidores a tomar decisiones de compra con mayor conocimiento de causa".

En el caso de España, el comercio de ropa, zapatos y accesorios falsificados (tales como corbatas, bufandas y cinturones) tiene como consecuencia la pérdida de más de 50.000 puestos de trabajo, que representan casi el 14% del empleo en el sector.

Este informe es parte de una serie de estudios sobre el impacto económico de las falsificaciones en una serie de sectores en toda la UE, que se darán a conocer en los próximos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky