Comunidad Valenciana

Atitlan eleva a 195 millones su inversión fotovoltaica con su cuarta planta en Alicante

La división de energía solar fotovoltaica del grupo inversor Atitlan, dirigido por Roberto Centeno, yerno de Juan Roig, y Aritza Rodero, ha iniciado la tramitación de su cuarta planta en la provincia de Alicante. El proyecto para instalar 116 megavatios (MW) de potencia prevé una inversión superior a 62 millones de euros.

Se trata del cuarto proyecto en la provincia, donde también ha presentado solicitudes para dos centrales en Orihuela y otra en los municipios de Villena y Salinas, que ha recibido un mayor rechazo de algunos colectivos sociales y ecologistas. En total con esta instalación sumaría 195 millones de inversión para construir 384 MW de potencia.

La nueva iniciativa pretende levantar una planta fotovoltaica en los términos municipales de Monóvar y Salinas, en la provincia de Alicante. De esta forma, el proyecto, impulsado a través de la mercantil Vulpes Velox Invest, ha solicitado la Autorización Administrativa Previa y la Evaluación de Impacto Ambiental correspondientes.

La construcción de este proyecto prevé una inversión superior a los 62 millones de euros, teniendo en cuenta el presupuesto de ejecución material de la planta y de sus infraestructuras de evacuación, por lo que supondrá una inyección económica para las arcas municipales de los ayuntamientos de Monóvar y Salinas de en torno a 4 millones de euros en impuestos de construcción, tasas y canon, además de otros impuestos asociados a la explotación que ingresarán anualmente durante toda la vida útil de la instalación.

La planta solar fotovoltaica generará anualmente 230 GWh, es decir, el consumo anual medio de más de 70.000 hogares españoles, y evitará la emisión a la atmósfera de más de 88.000 toneladas de CO2, equivalentes a la plantación de 300.000 árboles.

La energía generada en la planta evacuará en la subestación eléctrica de Novelda, propiedad de Red Eléctrica de España, a través de unas infraestructuras de evacuación compartidas con otros promotores que disponen de permisos de acceso y conexión en esta misma subestación, minimizando así el impacto ambiental de las infraestructuras necesarias para la conexión.

El uso de hormigón y el movimiento de tierras serán prácticamente nulos, garantizando la colonización de la totalidad del terreno por vegetación silvestre.

Empleo

Se estima que la construcción de las instalaciones dará empleo a más de 600 personas entre puestos directos e indirectos, así mismo, se fomentará el empleo local, contando con el soporte de los ayuntamientos.

Como paso previo a definir el emplazamiento y el trazado de las infraestructuras de evacuación, la compañía ha mantenido diversas reuniones de trabajo con los ayuntamientos implicados. Fruto de estos encuentros, han surgido iniciativas específicas para este proyecto, como la adquisición de los derechos de viña de algunas parcelas y el compromiso de cederlos a agricultores y bodegas locales, al ser la actividad vitivinícola uno de los principales motores económicos de la zona.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

m
A Favor
En Contra

Yo enciendo la luz por la noche o en invierno. Un 30% más de horas al año que en Alemania. Si las ponen en Alemania se solapa algo, aquí nada y generan el 30% menos que allí. Solución me voy allí y consumo un 30% menos. Siempre lo menos óptimo.

Puntuación 1
#1