Transportes

El decreto para limitar a Uber y Cabify corta el crédito a las VTC

  • El sector prepara una batalla legal para evitar la retirada de licencias
  • El sector de las VTC logra en septiembre 942 licencias y suma 12.142
Foto: Archivo

El Real Decreto aprobado el pasado 28 de septiembre por el Gobierno para dejar en manos de las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos la reducción del número de licencias del sector de vehículos de alquiler con conductor (VTC) en un plazo de cuatro años ha empezado a pasar ya factura a Uber y Cabify. Mariano Silveyra, director general de Europa de Cabify, dio el jueves la señal de alarma.

"Hay una incertidumbre brutal y esto ha provocado que se esté cortando el grifo del crédito a las VTC, porque nadie está dispuesto a financiar un proyecto así. ¿Qué banco va a prestar ahora dinero para la compra de un coche si existe el riesgo de que se pierda la licencia para poder operar?", se preguntó el directivo en un foro sobre movilidad organizado por Cinco Días. Y no solo es eso. Porque también puede haber, según dijo, un problema con el empleo. "¿Cómo puede una empresa hacer ahora contratos indefinidos a sus trabajadores si no sabe si conservará o no sus licencias?", se preguntó al término del encuentro en una conversación con este periódico.

El problema de fondo es que Fomento ha blindado cuatro años las licencias urbanas VTC para evitar la responsabilidad patrimonial del Estado, pero a partir de ese periodo se limpia las manos y deja la regulación en manos de las administraciones autonómicas y locales, que podrán reducir el número de licencias si así lo consideran necesario, ya que serán los nuevos encargados de establecer el ratio de VTC frente al taxi. Con esta medida el Ejecutivo atiende a la petición de este gremio de limitar las VTC, que actualmente superan la proporción que establece la Ley y que fija un ratio de una VTC por cada 30 taxis.

Mesa de diálogo entre el taxi y las VTC

Silveyra ha defendido la apertura de una mesa de diálogo donde puedan convivir todos los actores, en un modelo similar al de Portugal, país donde la movilidad está liberalizada por completo. "El Real Decreto que se ha aprobado, sin contar con el sector, no convence a nadie, genera una incertidumbre total y crea más problemas que soluciones". No obstante, y tras anunciar una batalla legal contra la regulación, insiste en que la salida a bolsa de Cabify, prevista para 2020, "seguirá adelante tal y como está prevista".

Otro que tampoco se muestra demasiado satisfecho con el Decreto es Emilio Domínguez, secretario técnico de la Federación Española del Taxi (Fedetaxi), y señala que está desenfocado, pues indemniza al que entra en el mercado y no al que estaba, que pierde posición. "El taxi es el sector al que debería compensarse y no al revés", dijo, recordando que eso es lo que se ha hecho en México, Australia y Canadá.

Por su parte, el secretario general de Movilidad, Servicios y Consumo de UGT, Miguel Ángel Cilleros, ha vuelto a salir en defensa de Uber y Cabify tras haber criticado hace pocos meses a las VTC por competencia desleal frente al taxi. "UGT no va a ser cómplice de trasladar patatas calientes a las comunidades autónomas, que es lo que hace esa norma", aseguró.

A la espera de que se inicie la regulación dentro de cuatro años, el sector las VTC logró 942 nuevas autorizaciones durante el pasado septiembre, con lo que el número total de licencias ha crecido un 8,4% en tan solo un mes y ya suma 12.142, según el registro oficial del Ministerio de Fomento. De esta forma, el número de vehículos de empresas como Uber y Cabify multiplica por más de cinco el máximo de 2.189 licencias que deberían tener por ley en función de los 65.688 coches que suma el taxi.

Así, al cierre del pasado mes de septiembre, existía un coche de VTC por cada cinco taxis aproximadamente, frente a la proporción de 1/30 que establece la Ley de Ordenación de Transporte Terrestre (LOTT).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky