
El ministerio de Fomento blinda durante cuatro años a las licencias urbanas de VTC para evitar la responsabilidad patrimonial del Estado, pero a partir de ese periodo serán las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos los que decidan el ratio de VTC frente al taxi. Serán éstos los que decidirán si se otorgan licencias urbanas para que estos coches puedan circular dentro de más ciudades o solo en trayectos interurbanos.
Así, el nuevo Real Decreto-Ley aprobado esta mañana en la reunión del Consejo de Ministros establece que serán las autonomías las que regulen él servicio de Vehículos de Turismo con Conductor (VTC) y dispone que tras un periodo transitorio de cuatro años, las actuales autorizaciones de VTC de ámbito nacional quedarán habilitadas únicamente para realizar transporte interurbano. Fomento establece este periodo transitorio que se contempla como indemnizatorio y que supone una compensación en tiempo en lugar de monetaria.
Este periodo de cuatro años entra en vigor a partir de mañana para las casi 11.000 licencias estatales de VTC que están activas actualmente y un mes después de la aprobación de las nuevas licencias que están pendientes y que rondan las 9.000 unidades.
Además, la nueva norma habilita de forma inmediata a las Comunidades Autónomas a modificar las condiciones de explotación de VTC, lo que significa que podrán regular tanto el precio como los horarios obligatorios, días de libranza, así como el modo de captación de clientes, recorridos mínimos y máximos, así como especificaciones técnicas del turismo, tal y como hacen ya con los taxis.
En el caso del precio, fuentes de Fomento apuntan que la tendencia en el sector a nivel global tiende a la flexibilización más que a las limitaciones, por lo que podría darse el caso de que las tarifas de los taxis se aproximen más a las actuales de VTC, que funcionan en base a momentos de altas y baja demanda.
Por otro lado, el Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación por vía de urgencia de un anteproyecto de Ley para la modificación del régimen sancionador establecido por la LOTT, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las nuevas condiciones de prestación de los servicios de VTC.
Esta reforma va en la línea de lo recogido en el informe que el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, presentó el pasado tres de agosto al Consejo de Ministros, en el que se reconocía que el papel de los VTC ha cambiado sustancialmente en los últimos años, y hoy en día se han convertido mayoritariamente en una forma de movilidad urbana y periurbanas que prestan servicio, en muchos casos, en competencia con el taxi.
Unauto dice que la moratoria es una patada adelante al problema pero apacigua
El presidente de Unauto-VTC, Eduardo Martín, ha dicho que el decreto ley que ha aprobado el Consejo de Ministros supone "dar una patada al problema", pero reconoce que "puede servir para apaciguar ánimos" en el sector.
Martín ha explicado esta mañana que con ese período de transición en el que las comunidades autónomas podrán dotarse de normativa propia y las licencias de VTC podrán seguir operando.
"Está lejos de ser una solución al problema", ha subrayado el presidente de la patronal de VTC, quien cree que además de dar "la patada" hacia adelante al problema, lo "multiplica" al permitir que quepan futuras regulaciones diferentes entre comunidades autónomas, aunque las que no lo hagan se acogerán al marco estatal.