Transportes

El puerto de Valencia plantea recargos a contenedores para descongestionar sus terminales

  • Se aplicaría a las cargas aparcadas en el puerto que superan los plazos
  • La estancia media de los contenedores en el puerto ha aumentado un 40%
Valenciaicon-related

La Autoridad Portuaria de Valencia considera que las medidas que ha puesto hasta ahora en marcha para tratar de evitar la congestión de sus terminales de contenedores no están surtiendo efectos y se plantea ser mucho más expeditiva. Una de las medidas que estudia pasa por que las empresas que dejen más tiempo sus cajas sin mover en el recinto tengan que pagar un coste extra.

El puerto de Valencia, el primero de España en contenedores, está viendo como sus tráficos se resienten por los efectos de los problemas del tráfico marítimo internacional y de los bloqueos en grandes puertos de China y Norteamérica. Y los efectos de esa cadena de retrasos también están provocando la congestión de los patios de sus terminales en los que almacenan estas mercancías.

Una situación que ha llevado al presidente del puerto de Valencia, Aurelio Martínez, a plantear que se apliquen recargos en los contenedores que más tiempo pasen en el recinto portuario, debido a que la situación actual ya está penalizando y retrasando otras cargas por la situación de congestión en las terminales valencianas. Martínez señaló que se trata de estudiar esa fórmula tanto con los operadores y las terminales como con Puertos del Estado, ya que la Autoridad Portuaria no puede actuar directamente sobre las tasas.

El tiempo media de estancia de los contenedores ha aumentado un 40% según la Autoridad Portuaria, que cifra que en el caso del tráfico de importación casi se ha duplicado al pasar de 7 a 12 días, mientras que en los de trasbordo ha pasado de 9 a 16 días. "Hay casos de empresas que dejan hasta 30 días los contenedores en el puerto porque no tienen espacios fuera", aseguró el presidente del organismo.

Según Martínez, las terminales de contenedores están trabajando a entre el 85% y el 90% de su capacidad, por encima del nivel óptimo para operar, que se sitúa en el 70% de capacidad. La Autoridad Portuaria señala que ya ha habido desvíos puntuales de tráfico de contenedores a otros puertos ante las dificultades en Valencia, que además se vieron acentuadas por los temporales que obligaron a cerrar el puerto varios días en marzo.

Riesgo de marcha de inversiones

Por otro lado, el presidente del puerto se mostró pesimista sobre la continuidad de algunos de los proyectos de inversión de las 4 empresas con adjudicaciones provisionales en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), después de que una sentencia vuelva a anular la tramitación de una infraestructura construida desde hace más de una década pero sin uso por la guerra judicial.

Aunque la filial del puerto VPI la recurrirá y volverá a la vez a realizar una nueva tramitación, Martínez reconoció que una de las compañías ya había mostrado su urgencia por instalarse. Por ello están colaborando para buscar alternativas en Valencia, aunque de no encontrarlas posiblemente buscará otro puerto.

Las cuatro empresas adjudicatarias preveían una inversión de más de 70 millones de euros en instalar fundamentalmente instalaciones de logística especializada, vinculada a tráficos del puerto.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments