
A pesar de que el mundo está ante un escenario de importantes cambios generados por la política arancelaria de Donald Trump, el sector turístico español mantiene el optimismo acerca de la Semana Santa. En concreto, auguran un crecimiento de las ventas en un 5,3% con respecto a la Pascua de 2024. Así lo informaron este jueves desde la Alianza para la excelencia turística, Exceltur.
Los subsectores turísticos y los tipos de destino, ya sea urbano, playa, interior o montaña, muestran todos la misma línea optimista al respecto de la temporada de primavera. Según dijo el presidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli, solamente se esperan "algunas cancelaciones puntuales de viajes programados a EEUU", que se achacan a la preocupación a la hora de obtener la autorización ESTA, que es la que se necesita para viajar al país. "Pero nos comentan que es algo marginal", aclaró Perelli.
La gran mayoría de los empresarios del sector "ya estaban preocupados" antes los posibles cambios del orden mundial. De hecho, según la encuesta realizada por Exceltur a los empresarios a cierre de marzo, concluye que el 75% cree que estos cambios drásticos que se están produciendo van a afectar en el corto plazo a la demanda turística global.
Pero, por otro lado, casi el 40% de los empresarios considera que este cambio en el orden mundial supondrá un refuerzo en los viajes dentro de Europa.
Sea como fuere, de momento desde la patronal del turismo creen que esta Semana Santa será buena en términos generales, con un aumento del 5,6% interanual en los resultados empresariales.
Durante el primer trimestre del año (hasta marzo), el PIB turístico avanzó un 3,2% interanual, es decir, más que todo el conjunto de la economía española. Asimismo, y a pesar de toda la vorágine geopolítica, desde Exceltur quisieron mantener su previsión de avance del PIB turístico en el 4% a la espera de que puedan tener una radiografía más concreta de las consecuencias de la guerra comercial. "Esperaremos a verano para hacer la revisión", apuntó el presidente ejecutivo de la institución.
A pesar de todo, las expectativas empresariales del sector turístico son más que positivas, ya que esperan que se intensificará el dinamismo de la actividad turística en el segundo trimestre de 2025, con un crecimiento de sus ventas del 5,2%. Esto se debe a que esperan un repunte de los viajes de los españoles en primavera y una fortaleza de la demanda internacional, sobre todo la europea.
Las mejores expectativas de crecimiento para las vacaciones primaverales están en las empresas de transportes de pasajeros, que se estima que crecerán un 7,8%. También para las de alquiler de vehículos, que avanzarán un 8,5%. Las agencias de viajes también expandirán su negocio hasta el 7,6%.
Mejora el empleo en calidad y cantidad
Uno de los puntos que más se observa dentro del sector turístico es el empleo. Perelli puso en valor el "buen comportamiento" que el mercado de trabajo tuvo dentro del sector, relacionado también con los buenos datos del primer trimestre. En concreto, el empleo crece un 2,2% interanual hasta marzo, con 47.103 afiliados.
El presidente ejecutivo aclaró que, en líneas generales, la evolución fue positiva, pero se moderó en el último trimestre "debido a factores estacionales y de calendario, ya que el grueso de las contrataciones se ha producido en abril por la Semana Santa y por las peores condiciones meteorológicas del mes de marzo", aclaró.
Perelli reiteró la mejora se produjo tanto en calidad como en cantidad, ya que todos los nuevos contratos fueron indefinidos, "consolidando la tendencia hacia una mayor estabilidad laboral en el sector".
Eso sí, también trasladó la preocupación de las empresas ante el creciente aumento del absentismo. Citando a un informe de Randstad, aseguró que las ausencias en el alojamiento alcanzan el 7,7%, en la restauración el 5,1% y en el sector aéreo ascienden al 6,4%. En el conjunto del trimestre, la tasa de absentismo laboral llegó al 7,5%.
"Es un problema que, además de generar un aumento de los costes a las empresas, causa tensiones de organización en los equipos y deterioro del clima laboral al implicar más carga de trabajo al resto de la plantilla", denunció el directivo.
Madrid y Canarias destacan sobre el resto
En líneas generales, para esta Semana Santa, los viajeros nacionales e internacionales se decantarán por destinos urbanos y por los archipiélagos. En términos generales, desde Exceltur resaltan que las urbes españolas presentan un buen comportamiento en general en términos hoteleros. Pero para este año destaca Madrid "por su fuerte dinamismo" (+14%). "Después de un excelente cierre de año no deja de crecer a doble dígito", señala el informe de Exceltur.
Por su parte, los destinos vacacionales canarios comienzan el año con una tendencia muy positiva. Lanzarote (+17,4%), Tenerife (+9,5%) lideran el incremento de ingresos en Canarias, seguidos de Fuerteventura (+7,4%) y Gran Canaria (+5%).
Asimismo, dentro del circuito de destinos urbanos de interior con patrimonio cultural, las ciudades andaluzas de Sevilla (+4,6%), Granada (+7,4%) y Córdoba (+10%) destacan por encima del resto.
Barcelona, por su parte, experimentó un cierto descenso en los ingresos hoteleros (-0,4%). En sí, los datos de la Ciudad Condal se han visto distorsionados, explicó Perelli, por el cambio de calendario en el Mobile World Congress, que en 2024 se celebró a finales de febrero y este año fue entre el 3 y el 6 de marzo.
Entre las ciudades costeras que están haciendo un esfuerzo por captar turistas en temporada baja, destacan los aumentos de Palma (+2,3%), Almería (+1,1%) y San Sebastían (+4,2%).