Transportes y Turismo

Carlos Vargas (Andino Global): "Estamos abiertos a compras en España para crecer en logística"

Carlos Vargas, CEO de Andino Global.

La compañía de origen peruano Andino Global, asentada en España desde principios de año, continúa avanzando con paso firme en sus planes para crecer al este lado del Atlántico tras medio siglo de vida desarrollándose en Latinoamérica. Una vez firmada la construcción de su nueva terminal de carga en el aeropuerto de Barajas, la gestora de servicios portuarios y aeroportuarios apura los días para arrancar las obras de este nuevo espacio logístico intercontinental sin dejar de mirar otras oportunidades en el mercado. Así lo cuenta su CEO, Carlos Vargas.

P: Andino sigue progresando en sus planes para crecer en España y Europa. ¿Cómo han sido estos primeros meses al otro lado del charco?

R: Estamos muy contentos de las acciones que hemos ido llevando a cabo. España nos ha recibido muy bien, y aunque la empresa todavía no tiene actividad, esperamos que la tenga a principios de 2026. Ganamos la concesión de Aena para construir y operar una terminal de carga en Madrid-Barajas y estamos en ese proceso. Formalizamos el contrato, hemos terminado la ingeniería básica y ahora estamos con la financiación para iniciar la obra.

P: ¿Qué plazos manejan para poner en marcha esta nueva terminal de carga en Barajas?

R: Pasado el verano arrancaremos con la fase más intensa de la ronda de financiación, que esperamos acabar hacia final de año. Ha habido bastante interés por parte de los bancos y fondos en España, y la idea es terminarlo para avanzar con el proceso de licencias para empezar a construir a principios de 2025, algo que nos llevará unos 11 meses.

P: ¿Cómo valoran el mercado español de carga? ¿Han sellado ya acuerdos para la prestación de servicios en la nueva terminal?

R: Estamos haciendo ya la gestión comercial, nos estamos reuniendo con muchas líneas aéreas, transitarios, importadores y exportadores españoles para darles a conocer el proyecto y recoger sus inquietudes, de manera que podamos incluirlas en el diseño de la terminal. Queremos diferenciarnos del resto porque nuestra terminal de carga pueda ajustarse a sus necesidades. Hemos conversado con más de 30 compañías, y tenemos bastante cercanía con varias de ellas que nos invitarán a sus concursos para convertirse en su prestador de servicios.

P: Para llevarla a cabo están requiriendo de financiación externa. ¿A cuanto asciende esta captación de fondos? ¿La han conseguido?

R: La inversión total del proyecto está en torno a 17-18 millones de euros. Una parte vendrá dada por la matriz, Andino, y el resto será financiado por bancos o fondos de inversión, que todavía no hemos definido.

P: ¿Hay plan B por si no consiguen la financiación?

R: Sí, en caso de no lograr que se financie en España, lo haríamos a través de la matriz en Perú, pero la idea es cerrarla en España.

P: ¿Cómo valoran la situación del mercado de carga en España?

R: En 2023 creció un 13% respecto al año previo, especialmente en Madrid, lo que es una muy buena noticia. El comercio electrónico está haciendo que se desarrollen muchísimo las importaciones y exportaciones.

P: ¿Cómo definirían su relación con Aena?

R: Muy buena. Es una compañía muy seria, muy formal, y nos gusta este tipo de relación donde las cosas se planifican y hacen en el momento en que corresponde, lo que apreciamos mucho. Aunque hemos dejado pasar el concurso de Barcelona, estamos viendo más opciones de participar en otras licitaciones en un futuro próximo.

P: ¿Por qué la dejaron pasar?

R: No teníamos toda la información necesaria para ir al proceso, estamos muy implicados en el proyecto de Madrid y, como van a haber otras también en El Prat, vamos a esperar y prepararnos para participar en la siguiente.

P: ¿Tienen más proyectos en España más allá del negocio aeroportuario?

R: Nuestro grupo tiene su origen en 1972 como agentes marítimos, y también somos transitarios y logísticos en Perú. Estamos mirando compañías que puedan estar a la venta en España o que quieran buscar un socio estratégico para desarrollar su negocio en el sector logístico. Incluso hemos descartado alguna empresa que nos han presentado por no estar cerca de nuestro 'core'. Todo ello sin descuidar ni dejar de analizar otras posibilidades en el mundo marítimo, ya que aunque vendimos este negocio que teníamos en Perú hasta 2018, lo llevamos en el ADN. Cosmos Agencia Marítima es una de las empresas del grupo que más facturación tiene, está creciendo y por eso estamos valorando opciones.

P: Justo ahora se cumple seis meses desde que empezaran a cotizar en Euronext París. ¿Qué balance hacen de su salida al mercado?

R: El plan de salida a bolsa contemplaba una primera etapa donde listamos la empresa en Euronext Access+ con vistas a que el año que viene podamos aplicar a Euronext Growth. La idea es que este año podamos terminar el canje de acciones entre la empresa de Perú (Andino Investment Holding). A partir de principios del año que viene comenzaremos a hacer rondas con inversores españoles e institucionales, de modo que la empresa empiece a transaccionar mucho más.

P: La llegada a España o la nueva cotización, ¿les ha obligado a cambiar internamente?

R: Sí, hemos nombrado un consejo con directores independientes en AIG y estamos conformando los comités. También nos estamos adecuando a las normas de contabilidad españolas, hemos nombrado auditores... ya no nos falta mucho para adecuarnos a la normativa europea antes de fin de año.

P: Tiempo atrás desvelaron su interés por pujar por concesiones de servicios portuarios en Colombia y Chile. ¿En qué ha quedado?

R: En Colombia la empresa ya está instalada y estamos participando en licitaciones de aerolíneas, y más temprano que tarde tendremos alguna compañía trabajando con nosotros en Bogotá, donde arrancamos los servicios para pasajeros, con vistas a hacer handling de rampa y eventualmente carga. En Chile participamos en una licitación para las terminales de carga en Santiago de Chile, pero lamentablemente no ganamos. Seguimos mirando opciones. Otro mercado que se está abriendo es Argentina, y vamos a empezar a mirarlo.

P: Tenían pendiente un arbitraje en Perú. ¿En qué quedó?

R: En 2014 ganamos una concesión del Estado peruano junto a la argentina Corporación América, para construir y operar un nuevo aeropuerto en Cuzco por 500 millones. Decidieron cancelar unilateralmente el contrato, no estuvimos de acuerdo e iniciamos un proceso de arbitraje en el CIADI en 2018. El pasado mes de mayo terminó, nos dieron la razón, y nos tienen que indemnizar con 92 millones de dólares más intereses.

P: ¿Cuándo lo cobrarán?

R: No tenemos fecha, se ha iniciado el procedimiento de cobro, y estamos a la espera de que se ejecute. Perú siempre ha pagado sus compromisos arbitrales y esperamos que así siga siendo.

P: De esos 92 millones, ¿cuánto les corresponden?

R: La mitad. Pero durante los cuatro años que duró el contrato, aunque no se inició la obra, sí se invirtieron 20 millones en ingeniería, estudios de impacto ambiental... todo estaba listo para iniciar la construcción. Es una pena porque ya estaría operando.

P: ¿Dónde destinarán esos fondos?

R: La idea pasa por seguir creciendo y desarrollando la compañía. Los accionistas esperan una retribución, que no hemos dado desde 2019 dado el plan de crecimiento, así que tendremos que retomar en algún momento una sana política de distribución de dividendos. Pero lo invertiremos en que la empresa siga creciendo en el sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky