
La movilidad sostenible copa ya el 32% de las ayudas europeas que se han repartido ahora y que están vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (PRTR ). Del total de estas subvenciones, a fecha de 31 de marzo de 2024, se han asignado 30.940 millones de euros entre todas las categorías que se incluyen. En términos generales, la movilidad sostenible ha ingresado un importe de casi 10.000 millones de euros.
Dicha cantidad se reparte entre movilidad a larga distancia (5.955 millones) y la urbana (3.937 millones), según los datos recogidos por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) para el seguimiento de los fondos europeos. No obstante, todavía quedan partidas sin ejecutar, pues sobre la mesa hay 48.752 millones de euros.
En lo que respecta a la movilidad, aún quedan 3.293 millones de la dotación sin ejecutar, de los cuales 708,2 millones son para larga distancia y 2.585 millones para urbana. En general, y según los datos de la AIReF, se han registrado 608.644 concesiones de subvenciones y contratos que suman más de 30.000 millones de euros. Asimismo, y teniendo en cuenta la adenda, a España le corresponden un total de 79.854 millones de euros del PRTR.
En relación con la relevancia de las ayudas, el ministro de Transportes, Óscar Puente, confirmó en una rueda de prensa que estas "proporcionan el impulso que requiere la transformación radical hacia una movilidad sana, segura y conectada, por lo que se está trabajando en que este dinero llegue a la economía real". Además, y según afirmó Puente, "esta tarea necesita que las comunidades autónomas y los ayuntamientos, que tienen un papel importante en su distribución, actúen con agilidad". Sin embargo, las ayudas no llegan de igual manera a todas las comunidades autónomas, aunque tampoco estas destinan los fondos para lo mismo.
De las subvenciones que reciben, seis autonomías —Valencia, Galicia, Murcia, Cantabria, Navarra y Baleares—destinan la mayor parte a infraestructura sostenible. En concreto, un 27-30% del total de los fondos que les llegan. Otras seis autonomías—Andalucía, Extremadura, Castilla La-Mancha, Asturias, Aragón y La Rioja— designan a la movilidad, alrededor, de un 17-20% de las ayudas, ocupando, así, esta área un segundo puesto en relevancia. Por otro lado, solo tres regiones—Madrid, Castilla y León, y País Vasco—, dan menos un 15% de las subvenciones a infraestructura sostenible, siendo esta partida la tercera que más recibe.
Más subvenciones
Los dos próximos años son claves para la ejecución de las ayudas europeas. El ministro de Transportes resaltó, durante el desayuno informativo Fórum Europa Nueva Economía del pasado mes de marzo, que "los fondos del Plan de Recuperación movilizados o tramitados en algún grado por el Ministerio de Transportes ascienden a 11.166 millones de euros, el 99,2% de lo asignado". Gran parte de estas ayudas se han destinado a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos para que impulsen la transformación de la movilidad.
A modo de ejemplo, el ministro citó los proyectos que, gracias a estos fondos otorgados por el Ministerio, puede desarrollar la Comunidad de Madrid, y ha citado la conexión de las líneas 3 y 12 de Metro en El Casar o el intercambiador de Valdebebas –Ciudad de la Justicia– Hospital Isabel Zendal. Otro de los casos es la iniciativa llevada a cabo por el Ayuntamiento de Madrid, para comprar 200 autobuses eléctricos de 12 metros a la EMT en los años 2021, 2022 y 2023 o mejorar la tecnología y ampliación de Bicimad.
En palabras del ministro de Transportes, "en el Ministerio estamos recuperando cifras de inversión que no teníamos desde hace más de 10 años. A pesar de coyunturas tan excepcionales como la pandemia o la crisis inflacionista, hemos revertido el déficit y mejorado las cifras de ejecución con 13.500 millones de euros en movilidad en 2022".A nivel urbano, el Ministerio transfirió 1.500 millones del Plan de Recuperación a casi 200 municipios con el fin de establecer Zonas de Bajas Emisiones y avanzar en la descarbonización y digitalización del transporte urbano.
Además, la finalidad de estos fondos es financiar la compra de autobuses sin emisiones, la conversión de calles en zonas peatonales yla creación de carriles bici, entre otras iniciativas. A estas subvenciones, hay que sumarle, además, otros 900 millones que están en mano de las autonomías para impulsar la movilidad sostenible y digitalizada.