Transportes y Turismo

El pueblo medieval a menos de una hora de Madrid donde nació el Cardenal Cisneros y puedes visitar su muralla

Ayuntamiento de Torrelaguna

Lindando con la provincia de Guadalajara, en pleno Valle medio del Jarama, se encuentra el municipio de Torrelaguna, un pequeño pueblo ideal para una escapada de fin de semana tanto por su historia como por su arquitectura. De hecho, la belleza de sus calles y de su casco histórico llevó a la localidad a ser declarada en 1974 Conjunto Histórico Artístico.

Desde la capital, se puede llegar a Torrelaguna por la autovía de Burgos, a unos 50 minutos en coche, tras pasar El Molar, Pedrezuela y El Vellón. Al llegar a Venturada, tomando la salida 50 para coge la N-320. Un camino similar al que en su día debieron recorrer Cary Grant y Sofía Loren para grabar algunas escenas de Orgullo y pasión (1957).

A pesar de la visita de estos dos personajes ilustres, Torrelaguna es conocida por ser cuna del Cardenal Jiménez de Cisneros y villa de residencia de María Toribia, quien luego sería Santa María de la Cabeza, y de su marido, Isidro Labrador (San Isidro).

Arquitectura histórica

El enclave más destacado del municipio es su Plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento (fundado por el Cardenal Cisneros en 1514 como almacén de grano), la Iglesia de Santa María Magdalena (de estilo gótico y cobijo de los restos del poeta Juan de Mena), el Convento de las Hermanas Franciscanas y la Cruz de Cisneros, levantada en 1802 sobre el lugar en el que estaba la casa donde nació el Cardenal.

Más allá de la plaza, podemos encontrar restos de su antigua muralla del siglo XV, así como otros monumentos destacados, como el Monasterio Franciscano de la Madre de Dios, la Alhóndiga, el Centro Montalbán o la Casa de la Cultura.

También destacan algunas casas y palacios que rememoran el antiguo esplendor del municipio, como el Palacio Arteaga, el Palacio Salinas o la Casa Vargas. En cuando a los alrededores, desde Torelaguna es fácil visitar el Canal de Cabarrús (construido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX) y el Canal de Isabel II.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments