Transportes y Turismo

Barajas recupera el 97% del tráfico, pero Heathrow y París Charles de Gaulle sacan ventaja

  • Los 'hubs' de Francia y Reino Unido suman más pasajeros en los últimos meses y amplían la distancia que se había reducido en el verano pasado
Madridicon-related

La recuperación del sector aéreo en 2023 es una realidad cada vez más notable. Madrid-Barajas, el principal aeropuerto de España por volumen de pasajeros y el quinto de Europa hasta la primera mitad del año, está siendo la punta de lanza de la recuperación en el país, pero está viendo cómo dos de los tres principales hubs europeos, Londres (Heathrow) y París (Charles de Gaulle), sacan cada vez más distancia tras haber sumado desde el verano pasado 5 millones de pasajeros más frente la comparativa previa a la pandemia. Aun así, el aeropuerto de la capital de España es el que porcentualmente mejores datos de recuperación relativos anota, con un 97%, frente a otros grandes aeropuertos como Schiphol y Frankfurt, además de los mencionados. Distinta es la situación de Barcelona El Prat, que en el mes de junio ya se ha visto superado en el ranking del top 10 de aeropuertos, bajando una posición frente a Antalya.

Con todo, Barajas resiste entre los cinco grandes aeropuertos europeos, tras aprovecharse de la recuperación del tráfico internacional desde Europa y Estados Unidos y sumar cerca de 29 millones de viajeros desde enero hasta junio, cifra que mejora a la anotada en el mismo periodo del año anterior y que está solo un 3% (hasta abril la recuperación era del 99,8%) por debajo de 2019. Parte de esta circunstancia está marcada porque todavía no han regresado todos los pasajeros británicos y alemanes, mientras que otros como los portugueses e italianos se sitúan en cifras récord.

Pero Heathrow y Charles de Gaulle, con 35 y 37 millones de pasajeros semestrales, respectivamente, están sumando en los últimos meses más pasajeros que el principal aeropuerto español, lo que ha provocado que la distancia recortada entre 2019 y 2022 se haya casi esfumado en lo que va de año. Esta tendencia ha inundado de optimismo a los dos grupos aeroportuarios extranjeros.

Aéroports de Paris confirmó tras examinar las últimas cifras tanto sus previsiones de tráfico como financieras hasta 2025. "Vemos en la oferta de las aerolíneas una tendencia que refuerza el efecto de estacionalidad que podría mejorar aún más el rendimiento en la segunda parte del año. Nuestras suposiciones se mantienen sin cambios: se espera que el tráfico de 2023 alcance hasta el 93% del nivel de 2019 en el aeropuerto de París y se acerque al tráfico de 2019 a nivel de grupo", dijo Augustin de Roman, presidente y director ejecutivo de Groupe ADP.

Por su parte, la dirección de Heathrow, el aeropuerto londinense participado por Ferrovial junto a otros socios de perfil financiero (QIA, CDPQ, el fondo de inversión de Singapur GIC y China Investment Corporation), afirmó sentirse "muy orgullosa" de lo logrado, si bien se unió a otras voces pesimistas que ya advierten de una ralentización de los viajes de ocio este año para el cuarto trimestre. El aeropuerto sigue en números rojos y se anotó unas pérdidas 139 millones de libras esterlinas -también ha renunciado a repartir dividendos este año-, circunstancia que desde Heathrow relacionan con la decisión del gestor de la aviación civil (CAA, por sus siglas en inglés) de topar las tarifas aeroportuarias.

El pulso de Barajas, junto a la recuperación por encima de las cifras prepandemia de los aeropuertos de en Islas Baleares y Canarias, así como otras plazas como Málaga, han empujado a España a situarse en el semestre en un 1,3% por encima de los datos previos a la crisis sanitaria y perfilar al país hacia un ejercicio récord, como recordó Aena, la gestora de los aeropuertos españoles.

La posición de España todavía no la igualan países como Italia, Alemania y Reino Unido, según las cifras de la patronal Airports Council International (ACI). En positivo (observar gráfico) también se sitúan Francia, Estonia y Grecia.

El Prat, perseguido

La posición de El Prat, el segundo aeropuerto de España solo superado por Barajas en número de operaciones y pasajeros, también se ha caracterizado durante esta primera mitad de año por la recuperación, aunque a menor ritmo. El porcentaje de pasajeros de enero a junio en el aeropuerto catalán representa el 93% que los registrados en el último semestre sin pandemia. 

En el ranking global, Barcelona-El Prat ocupa la séptima posición, si bien en el mes de junio, cuando logró 4,46 millones de pasajeros, ya ha sido superado por el aeropuerto de Antalya (4,49 millones), que además ha entrado en el top 10 de aeropuertos europeos analizado su rendimiento en el segundo trimestre (abril-junio).

Situado en el noreste del centro de la ciudad que le da nombre, el aeropuerto turco está viviendo un momento de pleno apogeo. El gobernador de la ciudad, Ersin Yazici, compartió recientemente que el número de aviones y pasajeros están alcanzando sus cifras más altas estos días de agosto.

El Prat, por su parte, sigue recuperando vuelos internacionales, con operaciones como la anunciada por Singapore Airlines, que ha recuperado su vuelo directo a Barcelona desde la pandemia. Antes regresó la ruta aérea directa con China a través de la aerolínea Shenzhen Airlines y Air China, que también retomará los vuelos entre la Ciudad Condal y Beijing. 

En la recuperación del tráfico total sigue pesando la menor contribución del tráfico nacional, afectado, entre otros, por estar más expuesto al viajero de negocio y también a la competencia de otros medios de transporte como la alta velocidad por ferrocarril, que vive momentos de máximo apogeo por la liberalización de la red y la entrada de nuevos operadores que han expandido la oferta comercial. 

La transformación de Estambul 

La recuperación de los aeropuertos europeos tiene como principal exponente al aeropuerto internacional de Estambul, cuyo crecimiento respecto a 2019 es de triple dígito, alcanzado los 35,81 millones de pasajeros hasta junio y superando también su marca respecto al mismo periodo del 2022. En esta ecuación hay que tener en cuenta que la infraestructura empezó a operar en abril de 2019 y que se benefició inmediatamente por el desvío de los vuelos regulares desde otro aeropuerto del país, Atatürk, limitado ahora a vuelos de carga, aviones estatales o con fines diplomáticos.

Su nivel de operativa diaria, de acuerdo a datos de Eurocontrol, le sitúa también como el aeropuerto más activo, con 1.513 vuelos por jornada en los primeros días de agosto. Ubicado en el lado occidental de la ciudad turca, el aeropuerto internacional de Estambul sigue enfocado en su plan de crecimiento hasta 2028, por el que quiere alcanzar los 200 millones de pasajeros.

De cumplirse este ambicioso objetivo, este aeropuerto pasaría a ser el más transitado del planeta, superando incluso a Dubai y a los estadounidenses de Atlanta, Dallas, Denver, Chicago y Los Ángeles. De momento, el aeropuerto sirve a más de 350 destinos nacionales e internacionales en 110 países, y conecta tres continentes, Europa, Asia y África.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky