Transportes y Turismo

Iberia, Air Europa y Vueling refuerzan sus rutas con un 9% más de pasajeros

  • La aerolínea de Globalia está en cifras pre-covid en sus destinos en Latinoamérica
  • Iberia y Vueling empujan en la recuperación de los aeropuertos de Madrid y Barcelona
  • Volotea conectará próximamente con Berlín y Stuttggart tras un acuerdo con Eurowings, filial de Lufthansa
Madridicon-related

El cierre de año y la programación de la temporada de verano ha certificado la recuperación total de las aerolíneas. Las últimas cifras de las compañías aéreas hacia y desde los aeropuertos españoles deja a los tres principales representantes nacionales, Iberia, Vueling y Air Europa, con un 9% más de pasajeros en conjunto que antes de febrero de 2019, gracias al incremento en medio millón más de pasajeros que han sumado bajo las operaciones de la red de Aena. El crecimiento es superior incluso a febrero de 2020 (en un 3,2%), último mes del año que llegó la crisis sanitaria, y coincide con los planes de expansión hacia nuevas rutas, tanto hacia el Atlántico Sur y Norte como a otros países europeos.

Con permiso de Ryanair, las tres empresas españolas siguen empujando en la recuperación en los aeropuertos españoles. En términos globales, Iberia y Vueling ya crecen en pasajeros y operaciones por encima de las cifras anotadas antes de la crisis sanitaria. La antigua aerolínea de bandera española tiene sus aviones más ocupados en 23 de los 32 países a los que volaba antes y después de la pandemia, de acuerdo a las cifras del gestor aeroportuario. Combinado con los datos de Eurocontrol, el otro organismo que sirve para tomar el pulso a la industria, se observa que el número semanal de vuelos está este mes de marzo —mes todavía temporada baja— por primera vez por encima respecto al mismo mes de 2019.

Vueling, por su parte, terminó 2022 siendo la aerolínea con mayor cuota en Barcelona-ElPrat (41,8%), el segundo aeropuerto de España por número de pasajeros. Desde allí sirve de enlace con ciudades europeas y con Sevilla, Málaga e Islas Baleares o Bilbao en el mercado doméstico. El aeropuerto vasco es otra base de crecimiento, ya que desde allí prevé operar ocho nuevas rutas a Marrakech, Faro, Bruselas, Zúrich, Hamburgo, Florencia, Roma y Praga. En cuanto a destinos internacionales, el objetivo es consolidar la cuota de mercado en aeropuertos estratégicos como París-Orly y Londres – Gatwick, ambos funcionando "por encima de las expectativas", explican a elEconomista.es. En suma, la compañía low cost quiere operar este 2023 en más de 300 rutas a más de 100 destinos.

La nota discordante del tridente de empresas españolas es Air Europa, la única que no ha vuelto a cifras precovid-19 en el cómputo global. No obstante, la aerolínea que todavía es propiedad del grupo turístico Globalia ha crecido a doble dígito su número de pasajeros en plazas clave del Atlántico Sur como Argentina (30%), República Dominicana (17%) y Perú (21,4%). También cerró febrero con más pasajeros en Brasil, donde el pasado año anunció que ya había recuperado toda la capacidad en su ruta hacia Sao Paolo. La asignatura pendiente sigue siendo España (registró en febrero 35.000 pasajeros menos que en febrero de 2019), donde recientemente ha anunciado que dejará de operar vuelos interislas en Baleares por la reestructuración de su flota, y otras plazas europeas como Francia.

Nuevos destinos

Las últimas cifras que evidencian la recuperación coinciden con la publicación de los planes de las compañías para la época agitada del año. La temporada de verano, que comienza el próximo domingo 26 de marzo y se prolongará hasta el 28 de octubre de 2023, dará su pistoletazo de salida con una programación precovid en cuanto al número de plazas (228 millones) y operaciones (1,2 millones), si bien las cifras están sujetas a revisión por parte de las compañías aéreas y pueden sufrir variaciones llegado el momento.

Sea como fuere, las compañías españolas ya se han preparado para los próximos meses, donde se juegan el grueso de su negocio. Iberia ha sido la primera en anunciar su red de destinos. En el marco de su plan estratégico Next Chapter, el foco de la compañía de IAG estará en Latinoamérica. Lima y Bogotá, con tres y cuatro frecuencias más, respectivamente, serán dos de las ciudades que recibirán mayor atención. México se mantendrá como plaza clave con tres vuelos diarios. El resto de ciudades que siguen en el radar de la compañía para reforzar su apuesta comercial son Buenos Aires (dos vuelos diarios) y Santiago de Chile (uno). En cuanto a países que mantienen sus frecuencias e incluso las aumenta, la compañía destaca Perú (Lima), Ecuador (Quito y Guayaquil) y Brasil (Río de Janeiro y Sao Paulo).

Air Europa, con quien se solapa Iberia en hasta 14 destinos nacionales e internacionales, también ha anunciado sus planes posteriores a marzo. Como muestra de la previsión de cerrar este año con beneficios récord, la aerolínea ha abierto cuatro nuevos destinos este verano, como Santorini (Grecia), y ha inaugurado la ruta Nueva York - Santo Domingo, que tendrá dos frecuencias semanales. La previsión es, al menos, operar la temporada alta en un total de 55 destinos (35 europeos y nacionales y otros 20 en América).

Otras compañías españolas de menor tamaño también han realizado anuncios similares. Volotea, la compañía dirigida por Carlos Muñoz (ex Vueling) y enfocada en conectar pequeñas y medianas ciudades europeas, ha anunciado nuevas rutas nacionales, como la del aeropuerto de Valencia con el de San Sebastián, e internacionales, con una conexión con el Aeropuerto de Cagliari o con el de Olbia, ambos en Italia. La aerolínea dará un salto tras poner en marcha su acuerdo con Eurowings, la filial de bajo coste de Lufthansa, para operar hasta 140 rutas en código compartido este año. En este caso, las conexiones se lanzarán desde Italia y Francia hasta las ciudades alemanas de Berlín, Stuttgart, Hamburgo y Dusseldorf.

Para la época estival también preparan sus operaciones WorldToFly, del grupo Iberostar, e Iberojet (antiguamente Evelop), de Ávoris hacia países del Caribe como Cuba, donde ambos compiten principalmente en los meses de verano.

Lo que apenas ha cambiado desde la pandemia es la primera posición de Ryanair en los aeropuertos españoles. Sigue inamovible y prevé alcanzar este año los 52 millones de pasajeros en el país, su primer gran mercado en Europa junto al italiano. La compañía está además pendiente del pedido de aviones de Boeing que recibirá en los próximos meses y que buena parte de esta flota irá para el mercado nacional, según explicó su consejero delegado, Eddie Wilson, el pasado mes de marzo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments