Transportes y Turismo

Las aerolíneas recuperarán el 97% del tráfico y volverán a la rentabilidad

  • Aena y Eurocontrol coinciden en su porcentaje de mejora para este año
  • Las cifras de 2019 podrían alcanzarse en un escenario optimista
  • Los aeropuertos de las Islas Canarias son los que más escalan dentro del 'ranking' de aeropuertos españoles
Madrid

La recuperación de la industria aérea, primera vía de entrada de turistas en España, vivirá 2023 al borde de la recuperación, sin superar por completo los niveles de pasajeros en 2019. Es el denominador común de los análisis efectuados por el gestor aeroportuario Aena, expertos del sector y organismos como Eurocontrol. El propietario de los 43 aeropuertos españoles cerró el pasado año con una recuperación del 88,5% del tráfico, una cifra que está en línea de los aeropuertos europeos de Heathrow, en Londres (89,4%) y Aerport de París (88,6%) o es superior a otros como Schiphol, en Ámsterdam (74%).

En las hipótesis realizadas, Eurocontrol en su último informe cifra que el nivel de tráfico aéreo común en Europa será del 97%. El porcentaje de recuperación coincide exactamente con el de Aena, que fue actualizado recientemente en su plan estratégico.

No obstante, las cifras de un organismo y otro podrían cambiar. Eurocontrol asume que en un escenario optimista los datos podrían estar incluso un 9% por encima a 2019. Aena, por su parte, ya ha demostrado ser conservadora en sus hipótesis. De hecho, desde la explosión de la crisis sanitaria hasta hoy, la compañía pública ha revisado sus estimaciones al alza y ha adelantado un año la fecha para la recuperación total (de 2025 a 2024). Como prueba, para el cierre de 2022 ha superado en 56 millones de pasajeros sus primeras estimaciones para el periódico regulatorio (2022 - 2026).

IATA, por su parte, no aporta datos de tráfico, pero sí que la recuperación se traducirá en una mejora de la cuenta de pérdidas y ganancias de las compañías. La patronal internacional calcula que el resultado global de las aerolíneas en todo el mundo cambiará los números rojos por los negros por primera vez desde la pandemia, con unas ganancias globales de 4.700 millones de dólares (para 2022 vaticinó pérdidas por 9.600 millones). Sin embargo, avisa de que muchas compañías todavía atravesarán dificultades y tendrán un largo listado de retos por delante.

En este extremo coincide también Ignacio Rel, socio de consultoría de EY y experto en aviación comercial, quien además añade que parte de esas turbulencias se atravesarán por el elevado nivel de deuda que las compañías han adquirido. "Las aerolíneas deben elevar su nivel de ingresos para afrontar la devolución de esta deuda", explica.

De momento, las cifras de capacidad asignada para las aerolíneas para este primer trimestre del año (1,27 mil millones de asientos) superan con fuerza los niveles de 2021 y 2022, de acuerdo a los datos analizados por la consultora OAG, referencia en el sector. El anuncio de que China alivió las restricciones de viajes internacionales aún no se ha reflejado en ningún cambio en la capacidad", aseguran.

Evolución en España

El comportamiento del tráfico aéreo en España está siendo mejor que en el resto de Europa por varios motivos, principalmente porque los aeropuertos están posicionados hacia el tipo de rutas que mejor se está recuperando (corto radio y mercado nacional) y a que las conexiones con otros destinos todavía pendientes de apertura, no son apenas significativas. Lo mismo sucede con el cierre del espacio aéreo de Rusia, cuyo impacto está siendo muy limitado. Así lo prueban que aerolínea de bajo coste como Ryanair, que solo opera vuelos europeos, cuyo primer país por tráfico aéreo es España junto a Italia, ya está desde mediados de 2022 en niveles de tráfico prepandemia.

Dentro de la red de Aena, algunos aeropuertos se están recuperando mejor que otros, como los de las Islas Canarias, que escalan posiciones dentro del ranking del gestor aeroportuario (ver gráfico) en los tres último años. Aunque en términos globales, en 2022 ningún aeropuerto de la red ha llegado a cifras previas al coronavirus, en el mes estanco de diciembre el nivel de tráfico apenas fue de 1% menos respecto a 2019.

Distinta situación tienen los grandes aeropuertos, como el de Madrid y Barcelona, primero y segundo por volumen de pasajeros, respectivamente. Ambos siguen porcentualmente más lejos que el resto de aeropuertos para volver a una situación de normalidad, por lo que de ellos dependerá el resultado final de los aeropuertos españoles.

De lo que no hay duda es del papel de la aviación en la recuperación global del turismo. El avión es la principal puerta de entrada de los turistas, sobre todo de los mercados emisores más preciados, como son Reino Unido y Alemania, primer y tercero país en esta clasificación, de acuerdo a las estadísticas de Movimientos Turísticos en Fronteras del INE.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments