Telecomunicaciones

Telefónica planea la venta de su sede de 'Distrito C' para ingresar hasta 900 millones

  • La operación ayudará a abordar la compra de Vodafone España y a ejecutar el plan estratégico
  • Estudia la desinversión de los 15 edificios con un compromiso de alquiler a muy largo plazo
  • La estrategia 'Sale & Leaseback' aportará liquidez a la compañía así como mejoras fiscales 
Madridicon-related

Telefónica analiza estos días la venta de su sede corporativa, conocida como Distrito C, en el marco de la revisión estratégica que el grupo desvelará en las próximas semanas. Según ha podido saber elEconomista.es, la compañía se plantea la posibilidad de una transferencia inmobiliaria que incluye los 15 edificios (de entre cinco y once plantas) de Las Tablas, situados en el noreste de Madrid, próxima a Alcobendas. Fuentes del mercado estiman que la valoración de los cerca de 200.000 metros cuadrados de oficinas, junto con los 190.000 metros cuadrados de accesos y superficie ajardinada, oscilaría entre 800 y 900 millones de euros.

La cifra de la operación podría ser aún mayor si parte de los inmuebles no se destinan para uso de oficinas sino para el denominado living, tendencia en alza en Madrid, correspondiente a viviendas en comunidad, así como residencias de estudiantes, alojamientos para la tercera edad y otros modelos de vivienda flexibles. El complejo de Telefónica dispone de altas prestaciones, incluida una estación de metro en uno de los accesos (Ronda de la Comunicación), lo que revaloriza la zona.

Entre los potenciales interesados en el Distrito Telefónica presumiblemente se citarán grandes fondos institucionales y patrimonialistas, de un perfil similar al de Pontegadea, sociedad de inversión inmobiliaria de Amancio Ortega y propietaria del edificio de Planeta y la antigua sede barcelonesa de BBVA. Fuentes de Telefónica consultadas ayer por este periódico declinaron realizar comentarios.

En el supuesto en el que el equipo ejecutivo del operador decida poner en valor sus instalaciones centrales, la multinacional continuaría su actividad con plena normalidad en el mismo enclave, bajo un modelo de Sale & Leaseback. Es decir, Telefónica vendería sus referidos activos pero, al mismo tiempo, establecería un contrato de alquiler a muy largo plazo para seguir utilizándolos como lo viene haciendo desde 2008, año en el que terminó de construirse el Distrito C. Fuentes del sector también indican que, en caso de venta con alquiler, el gasto por arrendamiento de los inmuebles por parte de Telefónica podría superar los 22 millones de euros anuales, a razón de 13 euros por metro cuadrado.

Tal y como ya informó este periódico el pasado 23 de junio, la compañía que preside Marc Murtra también contempla la venta de su antigua sede de Gran Vía 28, decisión pendiente del plan estratégico de Telefónica, y cuyo precio podría alcanzar los 300 millones de euros. La idea inicial de la multinacional pasaba por alquilar algunos de los edificios de Distrito C, planes que por ahora han quedado en suspenso ante la posibilidad de una venta de todo el complejo.

La estrategia de vender inmuebles para seguir en ellos como inquilino ya la practican corporaciones como ING, Naturgy, Planeta, Mango, BBVA y la propia Telefónica, como hizo con el rascacielos barcelonés de Diagonal Zero Zero, sede de la teleco en Cataluña. En todos los casos, las empresas que practican el Sale & Leaseback obtienen liquidez al momento para afrontar inversiones estratégicas. Es el caso de la compra de Vodafone España, operador que se encuentra en el punto de mira de Telefónica, así como otras operaciones corporativas.

De hecho, parece complicado que el operador pueda afrontar eventuales proyectos de crecimiento inorgánico sin la captación de ingresos extraordinarios. Sobre esta estrategia de adquisiciones, Murtra dejó claro a los accionistas que las actuaciones de su grupo estarían condicionadas a una "disciplina financiera de hierro", tal y como recalcó en la junta del pasado abril. Por lo tanto, el grupo no tomaría en consideración ninguna aventura que pudiera comprometer sus ratios de endeudamiento ni sus compromisos de reparto de dividendo.

Además, la estrategia de venta de Distrito C también aportaría beneficios fiscales a Telefónica. En concreto, el grupo estaría en condiciones de deducirse los pagos de arrendamientos de su sede como gastos operativos, así como sanear el balance una vez que se transforman ciertos activos fijos en variables.

Ejemplo de sostenibilidad

El complejo incluido en el PAU Las Tablas está considerado un ejemplo de arquitectura y urbanismo sostenible, gracias al empleo de unos materiales destinados a reducir el consumo energético. Entre otros detalles, el complejo dispone de 16.000 paneles fotovoltaicos en las cubiertas o fachadas, despliegue que permitió a Telefónica convertir su sede en unos de los mayores parques productores de energía solar de Europa, con más de 3,6 GWh al año, equivalente al consumo eléctrico de más de mil hogares al año, con una reducción anual de 1.600 toneladas de CO2. Además, dichas placas solares generan el 18% del consumo del complejo.

Los mismos edificios cuentan con una superficie de vidrio en fachadas y techados de 160.000 metros cuadrados, con un material especial capaz de proporcionar luminosidad al interior con una alta eficiencia en climatización, tanto para el frío como para el calor. Además de las propias oficinas, despachos, salas de reuniones y gran auditorio, la sede central de Telefónica cuenta con servicios de restauración, zonas comerciales, guarderías, gimnasios, clínicas, jardines y un lago.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky