
Telefónica expone en su stand del Mobile World Congress diversos casos de uso para evidenciar las ventajas que proporcionará la tecnología de cifrado cuántico para proteger los contadores inteligentes de gas, agua o luz. En concreto, la compañía exhibe una demo de aplicación de tecnologías Quantum-Safe para proteger las comunicaciones móviles empleadas tanto para la protección remota de tarjetas eSIM utilizadas en estos dispositivos de medición de consumo doméstico, así como para el envío de las mediciones realizadas, preservando así la privacidad y evitando manipulaciones.
Por lo pronto, Telefónica ha puesto en marcha "una arquitectura eSIM en la que se han utilizado algoritmos Quantum-Safe para los certificados digitales que identifican al operador y para la firma del perfil eSIM que se provisiona remotamente en los contadores de una utility". En este caso, y gracias a la herramienta Crypto Agility resulta posible actualizar de manera remota los algoritmos Quantum-Safe para garantizar en todo momento la seguridad de las comunicaciones, especialmente importante en un entorno IoT.
El gran mérito del prodigio reside en la habilidad del sistema para cambiar la criptografía de forma ágil a medida que se identifiquen vulnerabilidades. De esta forma, se presume casi imposible suplantar la identidad del operador ni tampoco alterar el contenido de los perfiles eSIM por medios de computación cuántica. Por todo ello, la solución de Telefónica permite proteger a la utility de un ataque que controle sus contadores o actuadores remotos.
Por otra parte, la demo 'Quantum-Safe Networks' -aplicada a la conectividad de dispositivos IoT en entornos críticos- evidencia las relevantes prestaciones en materia de comunicación entre dispositivos inteligentes de Halotech, como son los casos conectados Halo I y el brazalete inteligente Halo III. Esta plataforma, según la teleco, "ofrece conectividad mediante redes de bajo consumo de energía y amplio rango de cobertura, lo que garantiza una cobertura y fiabilidad óptimas incluso en zonas de difícil acceso. Toda la información crítica se cifra mediante algoritmos clásicos y post-cuánticos, mitigando así eficazmente las amenazas vigentes sobre el secreto de la información".
En este caso, la conectividad en estas zonas de difícil acceso se gestiona a través de la plataforma Kite de Telefónica Tech, "que permite a los usuarios monitorizar y controlar sus dispositivos en tiempo real y de forma remota desde cualquier lugar del mundo". Además, gracias a la incorporación de la criptografía post-cuántica, "se añade además una capa extra de seguridad, protegiendo la información crítica contra futuras amenazas derivadas de la computación cuántica".
Las mismas redes privadas 5G seguras de Telefónica entran en acción en entornos que requieren muy baja latencia (tiempo de respuesta de la red), como es el caso de la operación de un submarino de vigilancia. "En concreto, se presenta un ejemplo de caso de uso de protección extra donde los usuarios que visiten el stand de Telefónica en el MWC podrán operar directamente en directo desde Barcelona a través de gafas de realidad virtual en la plataforma del partner XRF y mediante unos mandos un vehículo submarino ROV (Remotely Operated Vehicle) de Subsea Mechatronics ubicado en Las Palmas de Gran Canaria", explica la teleco.
A su vez, dicho submarino "será controlado en tiempo real para tareas de inspección y mantenimiento de infraestructuras, donde el usuario actuará como operario que podrá visualizar datos de telemetría mientras controla el vehículo". De esta forma, añade Telefónica, "se podrá comprobar que con la combinación de la conectividad 5G y el cifrado post cuántico se asegura la seguridad y la mínima latencia en el flujo de datos críticos necesarios para operaciones de mantenimiento del submarino, lográndolo incluso debajo del agua.