
Sarenet celebra su 30 aniversario. Tres décadas en las que la compañía proveedora de servicios de internet ha sabido diversificar su actividad y líneas de producto y crecer en el mercado nacional, a la vez que evolucionar junto a los nuevos desarrollos tecnológicos en el ámbito de la comunicación como Google, Facebook, Twitter o ChatGPT.
La compañía que preside Roberto Beitia, uno de sus cuatro fundadores, ha demostrado, además, que es posible crecer desde el sector TIC vasco al margen de los fondos de inversión o la integración en grandes corporaciones. De hecho, Sarenet es de las pocas empresas que nacieron al calor del boom de internet y mantiene su actividad.
Pero ahora, "aunque hay suficiente mercado nacional gracias a la digitalización para tener el crecimiento asegurado durante bastantes años, hay que pensar en el futuro", explica Roberto Beitia. Un futuro en el que Sarenet apuesta por la ciberseguridad, los espacios de datos y la continuidad del negocio. "Asegurar que no pare la actividad por causa de las telecomunicaciones, un fallo o un ciberataque".
Con más de 120 trabajadores y un objetivo de negocio de 30 millones en 2025, Roberto Beitia explica a elEconomista.es los próximos retos de su compañía.
Sarenet cumple 30 años en los que ha visto la aparición de Google, Facebook y otras tendencias digitales. ¿Cómo ha ido integrando estas nuevas realidades y escenarios?
Efectivamente, cumplimos 30 años años de actividad en un ámbito tecnológico que tiene mucho futuro. Cuando nació internet se veía que tenía mucha proyección y su evolución en tres décadas ha sido increíble. Hemos crecido e integrado esta evolución de forma natural y según las necesidades tecnológicas de las empresas.
¿Cuál ha sido la mayor revolución y la mayor disrupción?
La mayor revolución y palanca de crecimiento ha sido la fibra óptica, que ha supuesto un salto en capacidad y en posibilidades de digitalización. Lo más disruptivo ha sido la aparición de ciertos agentes que han modificado el entorno, las grandes tecnológicas que tienen demasiado poder. La competitividad es feroz y quien se posiciona bien domina frente a los demás, por eso la carrera que hay con la inteligencia artificial. No hay sitio para muchos; por ello los jugadores, sobre todo los grandes, apuestan muy fuerte.
¿Cómo ha logrado mantenerse en un mercado tan dinámico?
Damos a la empresa un sistema integrado de comunicación y manejo de datos para la mejora de su productividad. Somos facilitadores de tecnología basada en internet y gracias a ello hemos sobrevivido 30 años y los que nos quedan. No hay ningún secreto más que trabajar, tener los colaboradores idóneos y buena formación como la que hay en Euskadi. Otra clave del éxito es el servicio al cliente, que una empresa de nuestro tamaño lo puede llevar a cabo más fácil que otras.
¿Y la dirección estratégica? Porque muchas firmas del sector se han quedado en el camino, integradas en grandes compañías, compradas por fondos de inversión...
Sarenet se ha mantenido porque obedece a una línea de acción constante y clara: estar en un nicho, los servicios a empresa, y no buscar el rendimiento rápido sino el crecimiento estable a medio y largo plazo. En vez de pocos clientes grandes, muchos medianos. Hemos definido que ese es nuestro sitio en el mercado e ir incorporando servicios que la tecnología te permite.
¿Ha recibido ofertas para ser adquirida?
En nuestro sector eso es moneda corriente. Hay una tendencia a consolidar en base a grandes empresas, a fondos, etc. que nosotros no compartimos. Teniendo nuestra línea estratégica bien definida no necesitamos juntarnos con otras compañías para seguir creciendo. Sarenet ha demostrado que se puede crecer sostenidamente dentro del sector TIC vasco sin entrar en una gran corporación.

La salida de Vocento del capital de Sarenet, ¿supuso un riesgo y un punto de inflexión?
Vocento vio una oportunidad estratégica y entró en el capital en 1998. Decidió desinvertir 15 años después y puso a la venta su participación del 80%. Los fundadores decidimos recuperar el control de la compañía. Esta operación supuso un punto de inflexión. Ahora Sarenet comparte el arraigo y la continuidad con muchas empresas vascas, frente a la ola de grandes fondos y conglomerados empresariales.
¿Qué objetivos se fijan para 2025?
Hay mercado nacional para tener el crecimiento asegurado durante años y en el exterior el crecimiento irá por la vía de participación o colaboración. Somos más de 120 profesionales y el objetivo es llegar a 30 millones de facturación este año que celebramos el 30 aniversario. Más del 55% del negocio se genera fuera de Euskadi. Contamos con delegaciones en Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga.
¿Hay poca competencia?
Hay muchas compañías, pero con otra orientación. Somos los únicos de aquellas empresas que nacieron al calor de internet que nos mantenemos. ¿Por qué? Sarenet apostó por crecer de forma orgánica y sostenida, sin decisiones arriesgadas.¿Se prevén aperturas o adquisiciones para crecer?El objetivo es consolidar las nuevas delegaciones. El crecimiento inorgánico no se descarta, pero no se busca y si surge lo estudiamos. Compramos una empresa en Madrid en 2007, que nos permitió más proyección en ese mercado.
¿Y en cuánto a líneas de producto?
La ciberseguridad, porque es el departamento que más va a seguir creciendo; los espacios de datos y el intercambio entre empresas de forma estandarizada, y asegurar la continuidad del negocio, con líneas de comunicación redundantes.
¿Qué debilidades y fortalezas destaca de la economía vasca?
La principal debilidad es el tamaño de las empresas, porque los mercados son globales, y en fortalezas la tradición y la formación. El reto es que ese talento no se vaya.
¿Cuál es su principal preocupación y petición como empresario?
La misma de todos los empresarios: seguridad, que no cambien las reglas a mitad de partido en el ámbito laboral, fiscal, etc. En Euskadi destacar las exenciones a la I+D, gracias a ellas creamos la fundación Sarenet para desarrollar proyectos.
Relacionados
- Las empresas podrán implementar la IA gracias a la tecnología 'no-code'
- ADI Data Center Euskadi suma nuevos socios e inicia la construcción de un centro en Gipuzkoa
- Euskadi intensifica la entrada en empresas estratégicas para evitar su deslocalización
- El 'informe Letta' apunta a la energía, telecomunicaciones y mercados financieros como sectores estratégicos