La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) ha anunciado este miércoles que el pasado 3 de mayo superó el 7% en el capital de Telefónica, frente al 6,169% reconocido el pasado 26 de abril. En esta ocasión, igual que en la precedente, el incremento en el accionariado se ha cifrado en un punto porcentual. La sociedad estatal reconoce que el movimiento accionarial forma parte del curso de la operación de adquisición de acciones de la multinacional en ejecución del acuerdo del Consejo de Ministros de 19 de diciembre de 2023.
El brazo empresarial del Gobierno ha informado a la CNMV que el aumento en la participación en el grupo de telecomunicaciones ya ha sido comunicado a la SEC (Securities And Exchange Commission), organismo supervisor de los valores bursátiles en los Estados Unidos en cumplimiento de la normativa vigente en dicho país. De hecho, el comunicado a la CNMV responde al interés voluntario de la Sepi de "evitar la asimetría en la información a difundir respecto de Telefónica de acuerdo con la normativa aplicable en otras jurisdicciones y la que resulta de la normativa española".
Con esta nueva inversión, realizada a través de compras en el mercado, la Sepi encarrilla el cumplimiento del interés del Gobierno de español de participar en el control de un compañia estratégica para el país, tal y como se acordó en el Consejo de Ministros del pasado 19 de diciembre de 2023.
Asimismo, la Sepi confirma que ha trasladado a Telefónica la solicitud de que se incorpore al Consejo de Administración de esta compañía Carlos Ocaña Orbis como consejero dominical en representación de los intereses accionariales de SEPI. Esta incorporación en el consejo se producirá por cooptación, lo que conlleva la salida de la independiente Carmen García de Andrés, según ha podido averiguar elEconomista.es.
El Gobierno estimó a finales del pasado año que la incursión inversora de la Sepi en Telefónica exigiría una inversión de 2.000 millones de euros para alcanzar el pretendido 10%, por lo que el desembolso realizado ya supera los 1.400 millones de euros. En el argumentario de motivos para la entrada de capital público en la compañía cotizada aludió el ejecutivo a la que la participación de la Sepi, "con una vocación de permanencia, permitirá proporcionar a Telefónica una mayor estabilidad accionarial para que la compañía alcance sus objetivos y, por ende, contribuirá a la salvaguarda de sus capacidades estratégicas".