
¿Podría moverse un edificio de oficinas cientos de metros con todos sus empleados en el interior y sin que se interrumpa su actividad? Esa curiosa imagen puede explicar gráficamente el proyecto de migración tecnológica que WiZink ha culminado con la ayuda de Oracle. A grandes rasgos, los cimientos tecnológicos que soportan la mayor parte de la operativa del banco han pasado de un entorno propietario a otro público, en una audacia tecnológica que promete inspirar a otras compañías igualmente comprometidas con la digitalización.
Según explican los responsables de la iniciativa, la entidad financiera ha confiado a la tecnológica estadounidense la gestión en la nube de todas sus actividades críticas. De esa forma, WiZink se convierte en la primera entidad financiera en España en acometer este tipo de migración entre nubes, según explican desde la empresa. Así, el banco digital -especializado en créditos al consumo, tarjetas de crédito y depósitos- ha alojado en un entorno de cloud público hasta 75 aplicaciones básicas para su negocio, como pagos, distribución, comercialización y facturación, entre otros.
Dicho proceso se ha realizado en los dos mercados en los que opera la entidad, España y Portugal, lo que añade dificultad normativa al trabajo debido a los diferentes reguladores y bancos centrales. "Es un acuerdo muy importante en el que ha participado un centenar de personas durante 18 meses, entre junio de 2021 y noviembre de 2022", explica José Luis Ferreiro, responsable de Arquitectura de WiZink en un encuentro con elEconomista.es. Por lo tanto, desde finales del pasado otoño, la entidad ha migrado toda su operativa, desde los servidores propios a los de Oracle, pero sin detener en ningún momento el negocio y sin interrupciones en el servicio. "En ese año y medio, sacamos toda la tecnología del modelo on-premise y la llevamos al cloud, en un caso de éxito en el que nos ayudó el expertise de Oracle.
La pareja de hecho tecnológica entre Oracle y WiZink comenzó en 2019, tres años después de nacer el banco, cuando la multinacional se convirtió en su principal socio tecnológico. La relación poco a poco fue reforzándose hasta alcanzar la colaboración que ahora celebran las dos partes, ahora con la segunda generación cloud de la tecnológica. "Pensamos que Oracle es el mejor en algunas cosas y muy bueno en todo, por lo que se ha convertido en uno de los principales proveedores en los que nos podemos apoyar para crear el banco", añade Ferreiro.
La entidad no sólo es la primera española en trasladar sus servicios críticos al cloud privado, sino que también fue la primera que abrazó la nube como plataforma para crecer, algo especialmente complejo en un sector tan regulado y con tanto legacy como la banca. "Desde el punto de vista más de tecnología, vamos por delante de la banca tradicional, ya que como entidades digitales, sin sucursales físicas, estamos mucho más comprometidos con la transformación digital y los nuevos canales para acceder a los clientes", añaden. Lo anterior también incluye el tránsito del mundo tradicional de licencias de software a pago por uso propio de la nube, con moneda virtual o créditos cloud.
Desde WinZik consideran que la transformación multicloud de la entidad -en la que también colaboran con Azure, Google y AWS en servicios de menor peso estratégico-, representa una oportunidad en dos sentidos. "Por un lado -indica Ferreiro- en todo lo relacionado con la ganancia de capacidades digitales, así como en la capacidad para abrazar muy rápido nuevas tecnologías que realmente, en entornos tradicionales de on-premise. Eso nos costaba mucho conseguirlo sin la agilidad del cloud público, pero además con todas las facultades de un banco con un enfoque digital, innovador y de transformación del negocio.
No obstante, añade Ferreiro, "el banco mantiene sus procesos internos de control y seguridad, con unas estructuras contrastadas con el regulador, que nos impide realizar ciertas operaciones en ese cloud público". El mismo directivo deja claro que los grandes proveedores de servicios en la nube "cumplen con todas las regulaciones europeas y americanas, en todos los niveles, lo que proporciona una capa de seguridad superior a la que ofrece los modelos on-premise".
Tecnología predictiva
Al margen de lo anterior, desde WinZik consideran que subirse al cloud de Oracle, con sus últimas versiones de bases de datos les permitió acceder a algo parecido a la magia: "Son bases de datos autogestionadas donde no necesita ningún tipo de mantenimiento y eso solo puede lograrse desde el cloud". El banco también señala otras ventajas de su alianza tecnológica con Oracle relacionadas con la monitorización en el cloud. "Tenemos gráficas que nos anticipan posibles problemas de rendimiento con seis meses de antelación, con un modelo predictivo basado en unos datos que ha ido recopilando la propia máquina con sus capacidades de analítica de datos, Machine Learning y base de datos autónomas (Autonomous)", apunta desde la entidad. Por otra parte, la tecnología de Oracle también se actualiza automáticamente y se autosecuriza, además de aumentar la agilidad y velocidad de los procesos al recolocar los datos dentro de la propia máquina para que así pueda operarse sobre ellos de forma más rápida y accesible.