Telecomunicaciones

Meta rechaza financiar a las 'telecos' el coste de las redes

  • La multinacional considera erróneos los motivos de los operadores tradicionales
  • Señala que la coinversión conculcaría la neutralidad de la red y daña la competencia
Mark Zuckerberg, fundador de Meta

La compañía Meta no está dispuesta a compartir con las telecos los gastos del mantenimiento de las redes que utilizan para distribuir sus contenidos y redes. Según explica el gigante propietario de servicios online como Facebook, Instagram o Whatsapp, a través de su blog corporativo, resultan "erróneas" las propuestas realizadas de "por un puñado de operadores de telecomunicaciones de recibir subvenciones cruzadas por parte de los proveedores de aplicaciones de contenidos".

En opinión de la compañía fundada por Mark Zuckerberg, expresada en la respuesta a la consulta exploratoria promovida por la Comisión Europea sobre las tarifas de red, Meta apoya el objetivo de Bruselas de "garantizar el acceso a una conectividad excelente para todos", pero en absoluto comparte la forma de materializarlo. Las telecos "tergiversan el ecosistema digital, incluida la relación simbiótica entre telecos y proveedores de aplicaciones" ya que los gigantes puntocom "aportan valor al ecosistema digital, además de las inversiones multimillonarias que Meta ha realizado -y sigue realizando- en la infraestructura digital europea". Por todo lo anterior, Meta anima a la Comisión a "examinar en profundidad los impactos negativos de las propuestas lideradas por las telecos". Según esgrime Meta, la creación de una "dádiva" del sector privado para los operadores de telecomunicaciones "conduciría a malos resultados para las empresas y los consumidores europeos, desincentivaría la innovación y la inversión, y distorsionaría la competencia".

En el mismo documento, Meta indica que el hecho de "permitir que los operadores de telecomunicaciones cobren dos veces por la misma infraestructura -que ya cobran a los consumidores por el acceso a internet al tiempo que imponen tarifas de red discriminatorias a los proveedores de aplicaciones- perjudicará la neutralidad de la red, la estructura de la internet abierta, así como a los consumidores sin ninguna garantía de más inversión en redes".

Asimismo, Meta califica de falsas las necesidades crecientes de conectividad que demandará el metaverso y la Web3, argumento que justificaría presuntamente la aplicación de una tasa de red. "La tendencia está cambiando en contra de la imposición de tarifas de red", lo que atentaría contra "el deseo de preservar los principios básicos de Internet y una economía de mercado digital competitiva". A pesar de lo anterior, la compañía se muestra partidaria de participar en cualquier consulta adicional con el objetivo de favorecer "una evaluación de impacto completa". No obstante, "instamos a la Comisión a que considere las pruebas, escuche a las diversas organizaciones que han expresado su preocupación y abandone estas propuestas equivocadas lo antes posible".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky