
Telefónica Infra espera recibir las ofertas vinculantes por el 49% del capital de su futura sociedad de fibra óptica rural española a inicio de la próxima semana y prevé revelar el comprador de esos activos el próximo 28 de julio, minutos antes de anunciar los resultados del segundo trimestre. Según ha podido saber elEconomista.es de fuentes conocedoras de la situación, la filial de infraestructuras del grupo español dispondrá de plazo suficiente para valorar las propuestas definitivas, que llegarán al inicio de la próxima semana, y elegir al mejor candidato.
Los financieros Telefónica, ayudados por los del BBVA y AZ Capital, así como los abogados de Uría Menéndez, están llamados a hacer horas extras antes de finales de julio para cumplir el mandato de buscar el mejor compañero de viaje en el negocio de la fibra óptica que se comercializará en las zonas rurales.
Conocida es la tendencia española de terminar los deberes antes de vacaciones y ese espíritu alcanza a los jugadores implicados en una operación valorada en 2.000 millones de euros. El 51% del capital de la nueva sociedad se mantendrá en el grupo Telefónica y el 49% restante (tasado en 1.000 millones de euros) quedará en manos del mejor postor. Sobre estos y otros detalles, Telefónica declinó hacer comentarios.
Hasta la fecha, y según ha podido comprobar este periódico, existen tres ofertas candidatas, todas ellas predispuestas a aportar sus correspondientes ofertas vinculantes a comienzos de la próxima semana. Se trata de las de la alemana Allianz Partners junto con el fondo de pensiones holandés PGGM, el también fondo de pensiones canadiense CDPQ y la francesa Vauban Infraestructure Partners, que podría concurrir con el apoyo de Crédit Agricole. Dos de ellas ya participan con filiales de infraestructuras de Telefónica en sociedades hermanas a la fiberco española en Alemania (Allianz) y Brasil (CDPQ).
La estructura accionarial de la futura compañía de fibra óptica rural (fiberco) participada por Telefónica estará formada por tres socios: Telefónica Infra (41%), Telefónica España (10%) y un socio financiero o industrial con el 49% restante. Ese modelo sería idéntico al replicado por Telefónica en otros mercados en los que ha abierto al mercado una parte de sus activos de fibra óptica, como en Brasil, Alemania o Colombia.
Ángel Vilá, consejero delegado de Telefónica, compartió algunos detalles sobre la fiberco durante la última rueda de prensa de la compañía, coincidente con la presentación de los resultados de 2021. En aquella ocasión, Vilá avanzó que la futura empresa controlada por Telefónica Infra pretende dotar de conectividad de fibra óptica a alrededor de 2,5 millones de hogares que aún no disponen de esas prestaciones tecnológicas, así como poner el valor otros 2,5 millones de unidades residenciales ya equipadas con este tipo de infraestructuras de telecomunicaciones.
En total, la sociedad de fibra de inmiente creación contará con una clientela potencial de cinco millones de hogares, todos ellos situados en la denominada España Vaciada, en localidades de menos de 20.000 habitantes.
La futura fiberco de Telefónica se perfila como un socio idóneo para que el país cumpla sus objetivos de conectividad en todo el territorio en 2026. En este empeño, el Gobierno ha dotado con 1.960 millones de euros su Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales de la sociedad, la economía y los territorios, llamados a generalizar los accesos de súper banda ancha. Según el Gobierno, la estrategia de la Agenda España Digital 2026 "constituye un pilar estratégico para la recuperación de la crisis generada por la pandemia y un vector de modernización y prosperidad a medio plazo, actuando en una triple dimensión: infraestructuras y tecnología, economía y personas".