Telecomunicaciones

Telefónica comienza este lunes a recibir ofertas por la fibra óptica para la España vaciada

  • Confía en replicar en España el modelo de éxito de Alemania, Brasil y Colombia
  • Los inversores interesados ya presentan sus propuestas no vinculantes
Tareas de instalación de cableado de fibra óptica. iStock

Telefónica Infra, filial de infraestructuras del grupo Telefónica, comienza este lunes a recibir ofertas no vinculantes por los activos españoles de fibra óptica situados en zonas rurales. Tras el anuncio realizado el pasado marzo, el grupo de telecomunicaciones abre la ventanilla a los inversores interesados en el 49% de unos activos que podrían inyectar al grupo más de mil millones de euros, según estimó implícitamente la compañía en la rueda de prensa de presentación de resultados del ejercicio 2021 del pasado 24 de febrero. En esa ocasión, el grupo desveló la creación de una sociedad especializada en la fibra óptica, dotada inicialmente con unos recursos valorados en 2.000 millones de euros.

Según ha podido conocer este periódico, las posibles novias de la fibra óptica de la España vaciada se sitúan de forma mayoritaria entre firmas de capital riesgo especializadas en infraestructuras de telecomunicaciones, sin excluir a socios industriales igualmente avezados en ese tipo de actividades.

El pasado jueves, en la última conferencia de analistas, Ángel Vilá ya anticipó que su compañía espera recibir ofertas por la fibra rural este mismo mes. El plan de la compañía que preside José María Álvarez-Pallete consiste en buscar comprador para el 49% de esa FiberCo (compañía de fibra óptica), lo que proporciona unos ingresos extraordinarios de mil millones de euros. Todo apunta a que el 51% restante del capital de la futura sociedad de fibra se lo repartirán Telefónica Infra, en el entorno del 41%, y Telefónica España, con un 10%.

El punto de mira de los potenciales inversores se centrará en los despliegues realizados por Telefónica en las localidades de menos de 20.000 habitantes, donde la multinacional confía en extender su huella en cinco millones de edificios, lo que elevaría el despliegue de la compañía hasta los 32 millones de unidades residenciales.

También es conocido que el BBVA ayudará a Telefónica en la venta de ese negocio, en un proceso que presumiblemente se dilatará durante gran parte del verano. La decisión que ahora aterriza en suelo español se ha probado con éxito en otros mercados de la teleco, como Alemania, Brasil y Colombia, entre otros, donde Telefónica ha optimizado sus operaciones y ha compartido unas inversiones que darán su fruto en los próximos años. En concreto, Telefónica comparte una joint venture con el Grupo Allianz Capital Partners, con un plan de inversiones de hasta 5.000 millones y sembrar Alemania con más de 50.000 kilómetros de fibra óptica.

El pasado enero, Telefónica Colombia vendió al fondo KKR el 46% de HoldCo, con activos valorados en 180 millones, mientras que en Brasil hizo lo propio con el fondo CDPQ con la cesión del 50% de FiBrasil a cambio de 268 millones.

El valor de esta fibra rural gana enteros ante el objetivo del Gobierno de extender la banda ancha de alta velocidad en todo el país, sin exclusiones geográficas. En ese empeño, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital publicó la semana pasada la consulta pública para regular las ayudas, tanto mayoristas como minoristas, para reducir la brecha digital y lograr que la totalidad de la población disfrute de conexiones de 100 Mbps a finales de 2025.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky