RTVE se prepara para cubrir por todo lo alto las noches electorales de los próximos 28 de abril y 26 de mayo. La Corporación ha lanzado licitaciones por hasta 330.200 euros para construir un plató que usarán sólo esos dos días para cubrir la última hora de la jornada y los resultados electorales. En la última cita, en junio de 2016, La 1 optó por utilizar el plató de los informativos, que cuenta con una pantalla gigante, que se puede dividir, que la Corporación compró en 2014 por 757.500 euros. Los contratos licitados incluyen el alquiler de pantallas led para los dos días por 72.587 euros (impuestos incluidos), la renta de elementos de luminotecnia y trato de luz natural por 72.479 euros, el alquiler de grúas por 54.450 euros y la contratación de una empresa por 130.680 euros para que monte y desmonte el escenario. Este último contrato, que ha ganado la empresa Montenegro Traveling producción, es el único que ya ha sido adjudicado. Los demás se resolverán en los próximos días.
RTVE no ha querido aclarar a este diario qué tipo de plató va a montar o qué planes tiene para seguir las elecciones generales, autonómicas y locales que tendrán lugar en los próximos meses. "Las licitaciones son para los amplios programas informativos de esas citas electorales tan señaladas. Por el momento no vamos a comentar nada más", trasmite la Corporación como única explicación oficial.

El plan de La 1 para competir con cadenas privadas en las citas con las urnas llega en un momento en el que la audiencia de los informativos está en mínimos de los últimos años. La cadena perdió el liderazgo a la vuelta de verano y en febrero fue a tercera opción con un 12% de la cuota de pantalla, a solo un punto de La Sexta, que está al alza. Así, en febrero de 2018 el share de la pública era del 14,7%, muy por encima de Antena 3, que ahora lidera, y de Telecinco, que es la segunda. La caída de la audiencia de los espacios informativos ha llegado a tal punto que el día que La 1 emitió una entrevista con el presidente Pedro Sánchez el canal fue el cuarto más visto de la televisión en abierto, por detrás de La Sexta. Una situación que preocupa tanto a la administradora única Rosa María Mateo que ha lanzado una licitación por 90.000 euros para contratar un consultor que le explique en un año por qué pierden espectadores y qué deben hacer para recuperarlos.
Tensión en la plantilla
La dirección de RTVE ha decidido construir un escenario específico para las elecciones en un momento en el que tiene el gasto limitado por Hacienda y está negociando con la plantilla un aumento salarial, la consolidación de 46 plazas y la convocatoria de 29 para cubrir las bajas. La negociación del convenio colectivo, que los sindicatos quieren aprovechar para recuperar poder adquisitivo y otros derechos, va muy lenta por la falta de interés de la dirección y el enfrentamiento de los sindicatos.
Así, tras la llegada de Rosa María Mateo a la presidencia de la Corporación y la pugnar en la plantilla, la posición de los sindicatos se ha poralizado y se han creado dos grupos. Por un lado están UGT y SI, que presentan propuestas similares e incluso conjuntas para tratar de alcanzar acuerdos con la dirección, y por el otro está CCOO y CGT, que tienen unos intereses contrarios. Uno de los puntos en los que más chocan es en las críticas a Mateo, UGT y SI, conocidos por su oposición como El Bloque, han censurado abiertamente la gestión de la administradora temporal y han solicitado su dimisión mientras CCOO, uno de los más votados, la ha defendido. No en vano, el cambio en la presidencia fue promovido por los Viernes Negros. Otro punto que les enfrenta es la subida salarial ya que El Bloque quiere que se incluya en las alzas al complemento por antigüedad y el resto no.