Telecomunicaciones y tecnología

Telefónica invertirá 2.500 millones en Argentina tras la salida de Kirchner

  • De los 203 millones disponibles en caja en el país, sólo 20 están en pesos
  • La apuesta para el trienio se reduce en 900 millones tras la devaluación
Una mujer pasea por el distrito financiero de Buenos Aires, frente a una oficina de cambio de divisas. REUTERS

Hace poco más una semana, Telefónica desveló un compromiso inversor en Argentina para los tres próximos años cifrado en 36.000 millones de pesos, lo que al cambio de entonces venía a ser 3.400 millones de euros. Ese anuncio se realizó cuatro días después de la toma de posesión de Mauricio Macri al frente de la presidencia de Argentina, en sustitución de Cristina Fernández de Kirchner. Pero el mismo compromiso inversor también se confirmó cuatro días antes de la devaluación del 40% de la moneda argentina respecto al dólar. Por lo tanto, una vez ajustado el nuevo el tipo cambiario, el compromiso de la teleco por aquel país se rebajó de forma automática hasta los 2.500 millones de euros, lo que supone 900 millones de euros menos que la cantidad inicialmente presupuestada en euros.

En el último encuentro de Telefónica con los analistas, tras la presentación de resultados del tercer trimestre, el director financiero del grupo, Ángel Vila, atenuó la exposición contable del grupo en el país. Fuentes de la compañía explicaron que la teleco contaba en aquel país con una caja de 203 millones de euros, de los que apenas 20 millones se encontraban en pesos y 183 millones en otras divisas.

La apuesta inversora de Telefónica en Argentina fue especialmente relevante en el segundo trimestre del año. De hecho, este país acaparó casi la cuarta parte (24,6%) de las inversiones de Telefónica Hispanoamérica, con un total de 201 millones solo destinado en compra de nuevas frecuencias radioeléctricas para servicios de telefonía móvil de 4G.

Riesgo cambiario

La devaluación de Argentina no pilló por sorpresa a Telefónica. La teleco ya advirtió hace menos de dos meses sobre los riesgos derivados del entorno económico y político en Argentina y cómo podrían afectar negativamente a su negocio. Así, el pasado 22 de octubre, en la presentación del Documento de Registro de Acciones de Telefónica, el grupo señaló la incertidumbre que existe en Latinoamérica debido "al mayor riesgo cambiario tras la fuerte depreciación recientemente experimentada por las divisas latinoamericanas, que han estado lastradas por la caída del precio de las materias primas, las dudas sobre el crecimiento mundial, así como la incertidumbre acerca de la subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense".

En el mismo documento, Telefónica indicó el riesgo que representan las "elevadas tasas de inflación en Venezuela y Argentina, que se une a la delicada situación de sus finanzas públicas, y que podrían propiciar una devaluación de sus monedas".

Fue el pasado 14 de diciembre cuando Telefónica confirmó su intención de invertir, en el trienio 2016-2018, más de 36.000 millones de pesos (2.500 millones al cambio actual). Con esos recursos, la teleco pretende "acelerar el despliegue de la red 4G, en la extensión de la red 3G y en la modernización de la banda ancha para responder al crecimiento del tráfico de datos", indicaron fuentes del operador.

"Formamos parte de una industria de capitales intensivos que requiere de fuertes y constantes inversiones, y es lo que hemos venido concretando durante 25 años en Argentina", destacó el director de Relaciones Institucionales de Telefónica Argentina, José Luis Rodríguez Zarco. De esa forma, en el último cuarto de siglo, Telefónica acumula una inversión en Argentina superior a los 15.000 millones de dólares (13.900 millones de euros).

Hasta la fecha, Telefónica dispone de la mayor red de telecomunicaciones de Argentina, con más de 28.000 kilómetros de fibra óptica y más de 10.000 estaciones base de telefonía.

Hasta el pasado 30 de septiembre, las operaciones de Argentina representaban el 7% del oibda de la compañía, mientras que Telefónica Hispanoamérica acaparaba casi el 30% de la rentabilidad y de los ingresos del grupo.

Preocupación de la 'teleco' por Brasil

Telefónica está sobre aviso respecto los factores de riesgo macroeconómico que sufre su negocio en Brasil, el mayor mercado de las telecomunicaciones de Latinoamérica. En el documento de Registro de Acciones de Telefónica señala sobre ese país la "elevada inflación, el crecimiento económico negativo y las significativas necesidades de financiación, tanto internas como externas". Estas últimas se encuentran afectadas por "la fuerte caída en los precios de las materias primas y la fragilidad política, que a su vez está impactando en los indicadores de confianza del consumidor y las empresas".

Todo lo anterior, según Telefónica, podría derivar en una merma de la competitividad, y generar "dudas sobre la sostenibilidad fiscal, lo que podría traducirse en nuevos recortes a la calificación crediticia del país, pudiéndolo situar por debajo del grado de inversión y resultar en una mayor depreciación y volatilidad cambiaria".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky