La evolución y la creciente demanda de tecnología en los diferentes ámbitos de la vida diaria está generando una revolución en el mundo actual que la pandemia de la Covid-19 ha acelerado a pasos de gigante. Este cambio de paradigma también hace que evolucionen los modelos de consumo y usos de esa tecnología, así como la manera de distribuirla y comercializarla. El mercado tecnológico actual tiende a abandonar el esquema de adquisición en favor de los servicios de suscripción y del conocido modelo Dispositivo como Servicio, o DaaS por sus siglas en inglés -Device as a Service-. En la mesa redonda celebrada en Mastermind Madrid, moderada por la redactora de elEconomista Noelia García, se dieron cita el Sales Commercial Head de Acer Iberia, Óscar Visuña; la Alliance Director, EMEA, de Zuora, Anaïs Nicolas, el Head of Sales, Technology Solutions de BNP Paribas, Carlos Puñal y, con conexión directa desde Alemania, el Head of Chrome Commercial and Education Channel Sales en países germanoparlantes (DACH), Italia y España, Daniele Esposito.
La clave de este encuentro de profesionales era aportar luz sobre el comportamiento actual del DaaS en el mercado tecnológico y reflexionar sobre los retos a corto, medio y largo plazo que han de afrontar las empresas a la hora de implantar este servicio bajo demanda.
El Sales Comercial Head de Acer Iberia, Óscar Visuña, recalcó que el modelo DaaS "ha ido permeando en los últimos años sin darnos cuenta". El experto recalcó que debido a la Covid-19 "hemos avanzado años en los últimos meses" y que esa flexibilidad que se ha dado con la tecnología "ha permitido que sigamos trabajando a pesar de esas circunstancias".
Visuña aseguró que es muy importante este cambio de paradigma, que pasa de la compraventa de componentes a la de servicios, y esto implica "rodearse de nuevos partners", dijo refiriéndose a sus compañeros de mesa.
El Head of Chrome Commercial and Education Channel Sales en países germanoparlantes, Italia y España, Daniele Esposito, aportó un dato: "las estadísticas dicen que el mercado mundial de DaaS va a pasar de los 30.000 a los 60.000 millones en el próximo año" y aseguró que esto implica un cambio en las relaciones comerciales, ya que el vínculo con el cliente no acaba con la firma del contrato "sino que empieza", aseguró, ya que "es necesario que vayan acompañándole a lo largo de todo el proyecto".
Una afirmación con la que concordaron todos sus compañeros de mesa. También coincidieron los presentes en que la cultura empresarial ha de cambiar. Los datos pueden ayudar mucho a que se produzca ese cambio de chip, como dijo la Alliance Director, EMEA, de Zuora, Anaïs Nicolas. Anaïs Nicolas. La experta aportó algo esclarecedor: que este modelo de suscripción "obtiene resultados, ya sea en el ámbito B2B o B2C", ya que "en los últimos 5 a 9 años, he visto que los negocios que han virado hacia un modelo de suscripción han tenido un 430% de crecimiento", algo que es esencial trasladar para que el público aprecie su potencial.
En esa misma línea habló el Head of Sales en Technology Solutions, BNP Paribas, Carlos Puñal, que recalcó que este modelo ayuda a "acceder a tecnología puntera sin necesidad de una gran inversión", y que esos recursos que las empresas acumulan como excedente "se pueden usar para garantizar el crecimiento de la compañía". Además "aporta ventajas innumerables, sobre todo al departamento de informática, porque tienen acceso a lo último sin necesidad de invertir grandes cantidades de dinero".
Además, el uso de servicios bajo suscripción que están basados en la nube, como explicó Daniele Esposito, permiten "un gran análisis de datos" que luego se puede traducir en un análisis de los servicios que el cliente tiene contratados, y el uso efectivo de los mismos para "poder generar nuevas soluciones", y así adaptarse a las necesidades que el cliente tiene en cada momento.
La frase que más se repitió en la mesa fue que el modelo de Dispositivos como Servicio "ha venido para quedarse". Todos concordaron en que la tendencia es ir hacia un mercado que facilite también el reto de la sostenibilidad. Estuvieron de acuerdo en que a los dispositivos que se retiran para su renovación "se les busca una segunda vida útil". Es decir, que estamos ante un modelo más sostenible que el de compraventa, que en cambio genera muchos más residuos pues, cuando el dispositivo se queda anticuado o se estropea, se desecha. "El mejor residuo es el que no existe", apuntó Óscar Visuña en su conclusión.
Un dato final que aportó Anaïs Nicolás es que "el 70% de los consumidores prefieren servicios a productos y esto es lo que cambia completamente toda nuestra vida", aseguró. Lo que enlaza expuso Daniele Esposito hacia el final del coloquio: que de cara al largo plazo "el que tiene un paquete más completo de servicios que puedan encajar bien con su modelo de cliente es el que más éxito va a tener en este modelo DaaS".
Por consiguiente, es importante "escuchar las necesidades de los clientes para adaptarnos de una manera más ágil a los cambios que necesitan", tal y como concluyó Carlos Puñal. Y así se cran los pilares fundamentales para el DaaS: sostenibilidad, rentabilidad y servicios personalizados.
