
Adamo llevará su fibra óptica a cualquier pueblo
El operador alternativo Adamo, controlado por el capital riesgo EQT, posiblemente presentará esta mañana sus nuevos planes de despliegue en España, que podrían estar directamente relacionados con la iniciativa Adamo Fiberhoods. A grandes rasgos, y en espera de los detalles, esta idea consiste en extender la fibra óptica de muy alta velocidad en aquellos pueblos donde se necesite. La empresa se compromete a estudiar el despliegue de red en las zonas en las que no llegan los grandes operadores y que podrían tener demanda de servicios de conectividad de calidad. Para que cualquier propuesta sea motivo de estudio por parte de la 'teleco' se requiere, al menos, 30 vecinos interesados.
Samsung presenta su estudio 'Smart School'
El fabricante surcoreano desvela hoy en Madrid un estudio con los resultados de su iniciativa Smart School (Colegio Inteligente), un proyecto desarrollado junto al Ministerio de Educación y Formación Profesional en el que han participado 4.000 estudiantes. Entre otros objetivos, la investigación pretende introducir las nuevas tecnologías en favor del cambio de aprendizaje entre los alumnos de nuestro país. Está prevista la participación de Alejandro Tiana, Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, y Celestino García, vicepresidente corporativo de Samsung.
Facebook, víctima del reciclado de números de móvil
Cada vez que un usuario olvida su contraseña, generalmente suele acudir al sistema automatizado de recuperación de password y, con un poco de suerte, puede reestablecer los códigos de seguridad. En la mayoría de las ocasiones, el sistema de autenticación requiere introducir una clave alfanumérica enviada por mensaje corto al número de teléfono inicialmente registrado. Este sistema lo utiliza Facebook, pero también centenares de sitios Web y de aplicaciones, sin que hasta la fecha hubiera incidencias. Sin embargo, la gran red social se ha percatado de que el método hace ahora aguas debido al creciente uso de números de móvil reciclados. Es decir, al consumo de números que cayeron en desuso por sus originales titulares y que los operadores han recuperado y reciclado para nuevos abonados. En esas circunstancias, el número clave de seguridad llega a un usuario que no es el deseado.
La Policía de Nueva York quiere censurar a Waze
Los usuarios de Waze ya saben de qué se trata. Mientras que están circulando con el navegador colaborativo de Google son capaces de anticipar desde la pantalla de su móvil en qué tramo existen retenciones, cuánto tiempo emplearán en el trayecto, en qué enclave existe un coche en el arcén y… dónde espera algún agente de la policía. Las fuerzas de Seguridad de la ciudad neoyorquina no aceptan esto último. Consideran que este tipo de información puede favorecer a los maleantes y a aquellos usuarios que conducen con más alcohol en la sangre que la deseable. Por ese motivo, el Departamento de Policía de Nueva York ha enviado una carta a Google para que anule inmediatamente ese servicio. Y por ahora no se sabe más del asunto.
Twitter no será tan transparente como hasta ahora
Las empresas cotizadas están obligadas a decenas de servidumbres relacionadas con la difusión de su información corporativa y contable. Sin embargo, algunas de ellas van mucho más allá de lo estrictamente reglamentario para compartir datos de forma voluntaria en un alarde de transparencia. Ese era el caso de Twitter hasta que ha dejado de serlo. En concreto, a partir del próximo trimestre, la compañía de San Francisco ocultará la cifra de usuarios que han abandonado la plataforma cada mes. Para los curiosos, Twitter ahora reúne a 321 millones usuarios activos cada mes en todo el mundo, cinco millones menos que el registrado en su trimestre fiscal anterior. En su lugar, Twitter detallará el número de usuarios diarios 'monetizables', es decir, solo aquellos que consultan a diario Twitter, y cuya cifra supera los 126 millones de perfiles.